El cine "puede ser un elemento didáctico igual que un libro de texto", según manifiestan docentes

La profesora Gloria Camarero en el Campus de la UNIA en Baeza
EUROPA PRESS/UNIA
Actualizado: lunes, 6 julio 2015 8:15

Proyectar películas en las aulas aún tiene cierto "desprestigio" aunque cada vez la docencia se abre más a utilizar el cine como apoyo

BAEZA (JAÉN), 26 Ago. (EUROPA PRESS) -

La distante relación entre el cine y lo académico, parece estrechar un poco los lazos, pero aún sigue siendo bastante distante, según profesores, que aseguran que "una película puede ser perfectamente un elemento didáctico al igual que un libro", pero que es menos usada en las aulas debido a "cierto desprestigio o cierta visión que el cine es meramente entretenimiento".

Los profesores y ponentes del curso 'Filmando el pasado: discursos históricos en el cine', organizado por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y que se está desarrollando en el Campus Antonio Machado de Baeza (Jaén), Gloria Camarero y Joao Mascarenhas comparten esta visión del papel del cine "como material didáctico", sobre todo aplicado a la enseñanza de historia.

La profesora Camero ha explicado la "polémica que se genera en torno al cine" a la hora de enseñar historia. "Siempre se cuestiona sobre si es fiel al pasado o no lo es, y yo pienso que una película está al mismo nivel que un texto académico, porque el cine recrea el pasado desde el presente influenciado en los ideales de su tiempo y espacio como lo está un libro académico que hable de la revolución francesa", ha afirmado.

En definitiva, lo que plantea es que el cine no es menos válido por esa supuesta subjetividad que se le achaca, pues un texto académico "también la tiene" y resalta que "el toque personal y la línea a la que pertenece está en ambos trabajos, no hay nunca una visión limpia, aunque el cine se permita ciertas licencias para ser atractivo al espectador, cualquier obra, ya sea un texto académico, una novela o una película está hecha en su contexto sugestionada por la mirada del presente", ha subrayado.

Camero ha citado la película de Woody Allen 'Medianoche en París' como ejemplo de lo que sería "una reconstrucción histórica, pensando el pasado desde el presente, pues se construye la historia pasada con una mirada actual, que nada tiene que ver necesariamente con la que había en aquella época".

Pese a este "desprestigio del cine", visto como objeto de "mero entretenimiento", según ha expresado el profesor Mascarenhas, "hay que intentar abrir las perspectivas epistemológicas, pues realmente estas barreras hacen que el cine no se vea como un trabajo o una ciencia de estudio". En el ámbito de las enseñanzas medias "parece estar inculcándose más", ha apuntado Camarero, "y poco a poco va calando entre los docentes".

EL DOCUMENTAL FRENTE A LA FICCIÓN EN LA ENSEÑANZA DE HISTORIA

En materia educativa, "parece habérsele otorgado al documental un calificativo de verídico, o de más fiel con respecto a la ficción, pero al igual que en ésta, hay un montaje, una intencionalidad del guionista, está sometido al final, a la misma subjetividad que la ficción pese a gozar de esa carta de autenticidad", ha destacado Camarero.

"Los documentales tienen que ver con el siglo XX, con la creencia, la tecnocracia, una tentativa de querer explicar la realidad de forma científica", ha explicado Masceranhas, que ha añadido que "en los años 20 y 30 fueron fuente de simulaciones sobre el futuro y proyecciones de la sociedad futurista desde la distopía en muchos casos. Sin embargo, la capacidad de impacto que tiene la ficción no la tiene el documental, aunque ambos se contaminen".