El tiempo medio de búsqueda de empleo en Aragón es de 16,5 meses

Inatituto Aragonés de Empleo. INAEM. Paro.
EUROPA PRESS
Actualizado: lunes, 18 agosto 2014 19:56

ZARAGOZA, 18 Ago. (EUROPA PRESS) -

El tiempo medio de búsqueda de empleo en la Comunidad autónoma es de 16,5 meses, lo que supone 30 días menos que la media nacional, según se desprende de un estudio realizado por #MonitorAdecco tras conocerse los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA).

Esta cifra sitúa a Aragón también en la cuarta posición más breve de todas las autonomías. Es en Baleares donde el período promedio de búsqueda de empleo es más corto, aunque aún así se sitúa en 14,5 meses. Canarias (18,6 meses) y Castilla-La Mancha (18,4), cuentan con el tiempo medio de búsqueda de empleo más prolongado de España.

La proporción de parados que perciben una ayuda por desempleo viene descendiendo desde finales de 2008, cuando en toda España llegaba al 65 por ciento y en Aragón era del 72 por ciento.

En el trimestre que analiza este estudio todas las autonomías han visto descender una vez más este porcentaje, con excepción de Cataluña (+0,2 puntos porcentuales, hasta 46,6 por ciento), Extremadura (+2 p.p., llegando a 50,7 por ciento) y Baleares (+2,5 p.p., alcanzando a 49,2 por ciento).

En Aragón, la proporción de parados que cobran una prestación por desempleo es igual que el promedio nacional. Concretamente, es un 44 por ciento de los desocupados de Aragón el que cobra una prestación (4,2 puntos porcentuales menos que un año antes).

En el conjunto español, el mismo 44 por ciento es el resultado de un descenso interanual de 2,3 p.p. Murcia (37,9 por ciento) y Andalucía (38,7 por ciento) son las Comunidades donde la prestación por desempleo tiene el menor alcance, en tanto que Navarra (54,4 por ciento) y Cantabria (53,4 por ciento) se caracterizan por la situación opuesta.

LA CUARTA

Aragón, con 5,8 puntos, se sitúa en cuarto lugar entre todas las Comunidades Autónomas en cuanto al grado potencial de satisfacción de un ocupado medio, según el estudio realizado por Adecco en el que se analizan hasta 15 variables agrupadas por remuneración, seguridad laboral, oportunidades de empleo y desarrollo profesional, conciliación entre la vida personal y profesional, y conflictividad laboral.

Por delante de Aragón se sitúa Madrid (6,9 puntos), Navarra (6,4) y País Vasco (6,0) que han sido las únicas tres comunidades que han alcanzado una puntuación mejor que la de Aragón (5,8). Las tres Comunidades Autónomas con puntuaciones más bajas han sido Extremadura (4,4 puntos), Asturias (4,1) y Canarias (3,9). La calificación media del conjunto de España ha sido de 5,2 puntos.

La relativa baja proporción de parados de larga duración y el aumento de la proporción de ocupados a tiempo parcial así como de la de aquellos que cursan estudios, han favorecido la calificación aragonesa, ha indicado Adecco en una nota de prensa.

En cambio, han incidido negativamente la mayor pérdida de poder adquisitivo en comparación con la media nacional, el aumento de la tasa de paro y el incremento de la participación en huelgas.

REMUNERACIÓN

La puntuación de Aragón en el bloque de remuneración ha evolucionado de forma positiva, pero el progreso aún más amplio de otras comunidades le ha hecho descender desde la 8 posición que tenía en el segundo trimestre del año pasado, hasta la 9.

El salario ordinario medio de la comunidad aragonesa es de 1.527 euros por mes, tras haber descendido un 0,8 por ciento desde el segundo trimestre del año pasado. Es una cifra un 6,5 por ciento inferior a la media del conjunto de España, que alcanza a 1.634 euros/mes (-0,1 por ciento interanual).

Desde 2007 hasta ahora se observa una tendencia que aleja al salario medio aragonés de la media nacional. A finales de 2007, la remuneración media de Aragón era un 0,4 por ciento superior a la media de todo el país. Tres años más tarde ha resultado un 3,9 por ciento inferior, para llegar en la actualidad a la mencionada diferencia de 6,5 por ciento.

En términos de euros se trata de una diferencia de 107 euros mensuales (1.284 euros por año), el doble de lo que era hace cuatro años.

Las comunidades con mayores salarios medios continuaron siendo el País Vasco (1.976 euros/mes) y Madrid (1.915 euros mensuales), seguidas de Navarra (1.750 euros por mes), que ha desplazado a Cataluña (1.728 euros/mes) al cuarto lugar.

Esas son las únicas cuatro comunidades cuya remuneración media supera el promedio nacional. Extremadura (1.343 euros mensuales) y Canarias (1.383 euros por mes) presentaron las remuneraciones más bajas.

En este sentido, la pérdida de capacidad de compra, que hace un año era de 5 por ciento (en los ocho trimestres previos), ahora se ha atenuado hasta el 3,3 por ciento, pero la erosión del poder de compra del salario aragonés continúa por encima de la media de España, donde ese deterioro ha alcanzado el 3,1 por ciento.

OTRAS VARIABLES

Por otro lado, el aumento de la siniestralidad laboral ha sido uno de los más moderados. De hecho, al aumentar el número de accidentes menos que en otras autonomías, Aragón ha pasado a ser la tercera con menor siniestralidad, con 53,1 accidentes cada 10.000 ocupados (+3,5 por ciento interanual), cuando un año atrás era la cuarta.

El desempleo de larga duración en Aragón ha aumentado 5,9 puntos porcentuales hasta el 34,6 por ciento, la cuarta cifra más baja de todas las autonomías. Son 50.100 personas las que padecen el desempleo desde hace más de dos años en esta autonomía.

El número de empresas en Aragón es ahora de 29,1 por cada mil habitantes (-1 por ciento interanual), frente al promedio nacional de 25,2 firmas por cada millar de personas (-0,4 por ciento). Pese al retroceso, Aragón se mantiene como la tercera comunidad con mayor cantidad de empresas en relación con su población.

Aragón ocupa el segundo lugar en conciliación entre la vida personal y profesional: un 9,1 por ciento de los ocupados en la autonomía aragonesa dice trabajar al menos ocasionalmente desde su hogar, 4 décimas más que un año antes.

La participación en huelgas en Aragón ha alcanzado a 81,5 trabajadores por cada 10.000 ocupados, lo que resulta un 87 por ciento más que un año antes. La media de todo el país, en cambio, se ha reducido 38,6 por ciento hasta 45,6 huelguistas cada 10.000 personas con empleo, lo que sitúa a la Comunidad como la tercera con mayor participación de huelgas.