Aumenta un 6,44% la presencia de investigadoras del sector público dedicadas a áreas técnicas

Investigadora de la UGR realiza medidas magnetotelúricas en la Vega de Granada. Imagen de archivo.
Investigadora de la UGR realiza medidas magnetotelúricas en la Vega de Granada. Imagen de archivo. - UNIVERSIDAD DE GRANADA
Publicado: miércoles, 10 febrero 2021 17:54

SEVILLA, 10 Feb. (EUROPA PRESS) -

La presencia de investigadoras que trabajan en el sector público andaluz (Administración pública y enseñanza superior) se ha incrementado en el área de ingenierías y tecnologías un 6,44%, según desvela el informe 'Mujeres en el Sistema Andaluz del Conocimiento (AAC) 2019', donde la Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC) --dependiente de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades-- analiza la situación de la mujer en la I+D+I andaluza.

En el caso de la Administración pública andaluza, que aglutina a centros de investigación de la Junta, del Gobierno central, así como a fundaciones y otras entidades públicas, el documento revela que las investigadoras en las ramas de ingenierías y tecnologías pasan de tener una presencia del 1,75% al 3,27%. En este ámbito la mayoría de las mujeres con carreras científicas desempeña su trabajo en el
entorno de las ciencias médicas, que aglutinan actualmente al 68,65%, lo que supone tres de cada cinco.

En cuanto a la enseñanza superior, cuyo peso recae fundamentalmente en las universidades, la labor del personal investigador femenino en la ingeniería y la tecnología han escalado hasta el 19,19%, frente al 18,73% anterior. No obstante, la mayoría de las investigadoras se concentra, en gran medida, en las ciencias sociales (29,70%) y las ciencias exactas y naturales (20,14%). Por su parte, en las ciencias médicas pasan del 15,20% al 15,34% y en las ciencias agrarias del 1,81% pasan al 1,89%).

Con carácter general, en 2019 aumentó la presencia de personal investigador femenino de la Administración pública, donde alcanzó el 47,69% (1.174 personas) frente al 45,66% anterior, mientras que en la enseñanza superior se mantiene prácticamente invariable (41,66% frente al 41,65% de 2018). En el sector privado, por el contrario, el porcentaje de investigadoras descendió ligeramente, pasando del
29,29% al 28,97%, según refleja el informe.

Atendiendo a la presencia de mujeres en las carreras universitarias, el informe revela un aumento del alumnado femenino matriculado en estudios de grado y de primer y segundo ciclo en las enseñanzas de ingeniería y arquitectura, donde las féminas han
aumentado levemente pasando del 23,47% al 23,56% en el curso 2019-2020; y también en las ciencias de la salud, donde pasan a representar el 72,01% frente al 71,56% anterior.

También contempla un ligero incremento en el número de catedráticas en las áreas de ingenierías, donde ya representan el 12% frente al 11,8% de 2018, y frente al 8,7% que suponían en el curso universitario 2016-2017.

Atendiendo al grado de empleabilidad en relación con el nivel de estudios, los datos reflejan que en Andalucía la tasa de población femenina con estudios superiores que permanece ocupada alcanzó en 2019 el 44,25%, situándose casi 4 puntos por encima de la media de la Unión Europea (40,47%), y frente al 43,1% de 2018. Esto supone un incremento interanual del 6,6% y un total de 594.100 mujeres.

La muestra también refleja las limitaciones en el ascenso de las mujeres en la carrera investigadora, y pone de relieve fenómenos como el del 'techo de cristal' o el 'efecto tijera'.

En el caso del llamado 'techo de cristal', un índice que capta las dificultades de las mujeres en su ascenso en la carrera investigadora, éste mide las oportunidades relativas que tienen frente a los hombres a la hora de alcanzar la posición más alta en la jerarquía de la investigación. Este indicador fluctúa en torno al valor 1, que indicaría la igualdad plena (un valor superior significaría que las mujeres están menos representadas y viceversa). En el caso andaluz, este índice se sitúa en el 1,69, el más bajo de los últimos cuatro años, aunque aún por encima de la media española (1,63).

Leer más acerca de: