Un estudio recoge el descenso del consumo de tabaco entre los profesionales del Hospital Reina Sofía

Señalización en el suelo que recuerda prohibido fumar tabaco en el hospital
EUROPA PRESS
Actualizado: lunes, 6 julio 2015 5:14

CÓRDOBA, 28 Ago. (EUROPA PRESS) -

Un estudio realizado por el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba sobre la prevalencia del consumo de tabaco entre sus profesionales concluye que se ha producido un descenso en este hábito por la mayor sensibilización del personal. El trabajo, realizado por profesionales de Medicina del Trabajo, se ha centrado fundamentalmente en conocer y analizar el hábito tabáquico de los profesionales sanitarios, por ser referentes en el desarrollo de estilos de vida saludables.

Según informa la Junta, en este estudio epidemiológico han participado 1.672 profesionales del centro, una muestra representativa del conjunto de la plantilla formada en la actualidad por cerca de 5.000 trabajadores. Según este trabajo, el 77,2 por ciento de los trabajadores del complejo sanitario se declara no fumador o exfumador, mientras que el 22,8 por ciento reconoce que fuma.

Entre otros aspectos, también se ha tenido en cuenta el año de comienzo y fin del hábito --en su caso-- y el promedio del consumo de tabaco.

Según este estudio, la edad media de la población fumadora en el hospital es de 50,55 años, de la exfumadora 50,64 años y de la no fumadora 48,32 años. Además, se da a conocer que entre la población más joven la incidencia del tabaco es menor, por lo que se deduce que este sector de profesionales está más concienciado de los perjuicios de este hábito poco sano. Otro dato de interés es que las profesionales del hospital tienden a fumar un ocho por ciento más que los profesionales varones.

Su autor principal es el médico del trabajo del Hospital Reina Sofía Antonio Ranchal, quien señala que "si se comparan los datos de este análisis epidemiológico con otros también realizados por profesionales del centro años atrás se puede observar una reducción ostensible del consumo de tabaco, situándose el personal médico como el colectivo que ha realizado un mayor esfuerzo en este sentido".

Concretamente, un anterior estudio realizado por profesionales de Neumología del complejo sanitario indicaba que el 30,6 por ciento de los profesionales del centro era fumador hace una década. Por tanto, señala el doctor Ranchal, "se habría logrado reducir en 7,8 puntos esta estadística". En la explotación de los datos del estudio también ha participado personal del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic).

Además, la incidencia de este hábito entre los profesionales del hospital es menor que en la población general. Así, la última Encuesta Andaluza de Salud, elaborada por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, recoge que la prevalencia de población andaluza mayor de 16 años fumadora es el 30,9 por ciento.

MEDIDAS IMPULSADAS

Entre las medidas que podrían haber incidido en esta disminución destacan la implantación de la legislación específica que prohíbe fumar en hospitales y centros sanitarios y las actividades impulsadas desde el hospital para disminuir el consumo de tabaco en los profesionales. Entre estas iniciativas figuran aquellas relacionadas con el control del tabaquismo, la formación del personal y el apoyo asistencial para llevar a cabo la deshabituación.

Teniendo en cuenta que los profesionales sanitarios son una pieza importante en la intervención contra el tabaquismo, el Hospital Reina Sofía lleva 12 años desarrollando actividades de sensibilización y para evitar que se fume en las dependencias del centro.

Dentro del Plan contra el Tabaco del complejo sanitario se han llevado a cabo numerosas iniciativas --difusión de mensajes por megafonía y en folletos informativos, patrullas verdes, material de merchandising, cartelería, unidad especializada de tabaquismo, una consulta de deshabituación tabáquica que sigue activa, mesas informativas y la celebración del Día Mundial Sin Tabaco, ente otras--.

Además, recientemente, se ha reforzado la cartelería y la información que invita a no fumar en el recinto hospitalario, se han acotado zonas en las que este hábito está prohibido y se han llevado a cabo campañas informativas en esta línea.

Al hilo de este estudio se puede interpretar que el programa de deshabituación tabáquica, que persigue aumentar la motivación de profesionales fumadores que desean dejar el tabaco, está dando resultados y está ayudando a dejar de fumar a los profesionales que se proponen abandonar este hábito.

ADHESIÓN A LA RED EUROPEA

El Hospital Reina Sofía se ha adherido recientemente a la Red Europea de Hospitales Sin Humo (ENSH) con el objetivo de participar en el desarrollo de una estrategia integral común de prevención, control y tratamiento del tabaquismo, que está diseñada por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía. Esta actuación refuerza el rol de los centros sanitarios en los programas de deshabituación tabáquica y potencia la instauración de un entorno libre de humos en sus instalaciones.

La obtención de la pertenencia certificada a este proyecto internacional ha requerido la implicación del equipo directivo y de su personal. Para ello, se ha constituido un grupo promotor integrado por profesionales de diversas categorías y distintos ámbitos asistenciales con la finalidad principal de promover las acciones necesarias para conseguir la implantación del programa.

La Red Andaluza de Servicios Sanitarios Libres de Humo (Rasslh) se crea en 2010 a través del Plan Integral de Tabaquismo (PITA) y cuenta con una plataforma de comunicación virtual, cuya dirección es 'www.rahlh.org', que alberga con recursos como materiales, foros y documentación actualizada. Esta herramienta permite la actualización continua y el intercambio de información y experiencias.