Lingüistas de Granada advierten del mal uso del término coronavirus para referirse a la enfermedad Covid-19

Las investigadoras Amal Haddad Haddad y Silvia Montero Martínez, de la UGR
Las investigadoras Amal Haddad Haddad y Silvia Montero Martínez, de la UGR - UGR
Publicado: miércoles, 25 noviembre 2020 13:43

GRANADA, 25 Nov. (EUROPA PRESS) -

Investigadoras del departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada (UGR) han advertido este miércoles del "uso equivocado" de "la mayoría de medios de comunicación" del término coronavirus en lugar de Covid-19 para referirse a la enfermedad que provoca el virus SARS-CoV-2.

El estudio se ha basado en el análisis de cuatro tipos de corpus lingüísticos, según ha informado la UGR en una nota de prensa. Las investigadoras Amal Haddad Haddad y Silvia Montero Martínez han explicado que este uso provoca confusión a la hora de "hacer llegar los conocimientos al público general".

En este sentido, la Covid-19 es tan solo una de las enfermedades producidas por un tipo de coronavirus, pero no la única. De hecho, existen otras provocadas por otros coronavirus, como son las denominadas con las siglas SARS y MERS.

En un artículo publicado en la revista científica 'Journal of Science Communication', las investigadoras de la UGR han indicado que la enfermedad del coronavirus 2019, de cuya denominación en inglés derivan las siglas Covid-19, es el nombre relativo a la pandemia actual.

La Organización Mundial de la Salud fue la responsable en acuñar dicho término y esta denominación está formada por tres partes: enfermedad, que indica que la Covid-19 es un tipo de enfermedad; coronavirus, que indica el tipo de virus que produce dicha enfermedad; y 2019, que indica el año del brote de la enfermedad, han indicado.

Este artículo demuestra, por un lado, "la base metafórica" sobre la cual está construido el término coronavirus, denominado así por la semejanza del coronavirus a una corona solar al visualizarlo bajo el microscopio.

"Dicha denominación facilita la comprensión, tanto por parte de especialistas como por el público lego, del modo de actuación de cualquier tipo de coronavirus para penetrar en las células e infectarlas clavando sus proteínas en ellas", señala Haddad, que es alumna del programa de doctorado 'Lenguas, textos y contextos' de la Escuela Internacional de Posgrado de la UGR.

Respecto al uso incorrecto del término coronavirus para referirse a la enfermedad, las investigadoras han señalado que, en mitad de una pandemia, "la difusión de información precisa por parte de los medios de comunicación es clave para combatir la enfermedad y limitar su expansión".

Por último, el artículo destaca la raíz latina del término metafórico coronavirus. Esto significa que, al trasladar este término a otros idiomas que comparten esta raíz, se conserva la función metafórica del término y facilita su comprensión en aquellos idiomas también, como en el caso del español, el italiano, el francés, o el portugués.

"Sin embargo, al trasladar el término 'coronavirus' como calco a otros idiomas que no comparten esta raíz latina, como es la lengua árabe por ejemplo, esta utilidad y función comunicativa del término se pierden, lo cual ralentiza la adquisición de conocimientos por parte del público", apuntan las autoras.

Por esta razón, este artículo anima a los planificadores lingüísticos a acuñar términos basados en la imaginación propia de cada lengua y cultura, de modo que se facilite la comprensión de la información, sobre todo "cuando estamos ante una pandemia que hay que combatir a todos los niveles, y donde cada esfuerzo de concienciación cuenta en cualquier lugar del mundo".

Leer más acerca de: