El investigador Salas Almela analiza con "un estudio novedoso" la Casa de Medina Sidonia en la edad en la Edad Moderna

Actualizado: jueves, 1 enero 2009 17:25

SEVILLA, 1 Ene. (EUROPA PRESS) -

El investigador madrileño Luis Salas Almela presenta "un trabajo historiográfico novedoso a la hora de afrontar el estudio de una gran casa nobiliaria, partiendo de los análisis de los diferentes componentes principales de ese poder", como definió el escritor su última obra 'Medina Sidonia. El poder de la aristocracia. 1580-1670'

En una entrevista concedida a Europa Press, Salas Almela informó de que "la obra no se centra en la familia o el linaje, sino en el poder, el concepto poder descompuesto en una serie de elementos", que enumeró en los siguientes, una base jurisdiccional, unos elementos como la legitimación o justificación, lo que hoy en día vendría a ser la ideología, las bases económicas y el poder político.

El historiador resaltó que "lo que menos se ha estudiado hasta ahora era el elemento político. La Casa de Medina Sidonia era capaz de desarrollar todo un complejo sistema de políticas, tratando de conseguir sus propios fines", puntualizó.

Salas Almela destacó como la Casa señorial era capaz de demostrar su poder ante la sociedad con una serie amplia de elementos y manifestaciones, con grandes fastos ceremoniales. las grandes festividades de la casa como los matrimonios del duque o herederos, enterramientos, bautizos, las ceremonias de trasmisión de poder.

La época estudiada, según el escritor madrileño, coincide con el barroco y señaló que "la forma más elemental de hacer este tipo de manifestaciones públicas de poder eran grandes cortejos y procesiones, en las que desfilaban todos los elementos del poder, los jueces nombrados por los duques, todo el componente militar de la Casa, el propio sentido dinástico con los escudos de armas, toda la familia y los elementos que le daban más lustre a la casa".

"La presencia heráldica en todo el señorío con la presencia en los edificios públicos de los escudos de la Casa de Medina Sidonia o en los edificios religiosos" era otra manera de presentarse ante la sociedad como una Ducado fuerte, así lo dijo Salas Almela.

El historiador de la Casa de Medina Sidonia subrayó como modo importante de hacer llegar a la sociedad la literatura, "existían pequeñas publicaciones en las que se manifestaba su contribución en la defensa del reino, se describían las grandes festividades para un público más amplio que no pudiese verlo, circulaba a través de los pliegos de cordel, algo parecido a las gacetillas", puntualizó.

Estas manifestaciones no tendrían sentido si la sociedad no es capaz de captar el mensaje que se pretende, para ello Salas Almela confesó que "la recepción de ese tipo de mensajes con contenido político, como la heráldica era un tipo de lenguaje que todo el mundo podía entender, pero que la aparición de elementos concretos dependía de la capacidad cultural de quien recibiese ese mensaje", apostilló.

El Doctor en Historia y Civilización ahondó en el tema de las manifestaciones de poder, incluso de cara a la Monarquía de la época, resaltando como la Casa Medina Sidonia tuvo la capacidad de desplegar sus fastos en la misma corte real, un ejemplo de esto sucede cuando "en 1623 vino el heredero de Corona inglesa, quien recibió de la Casa un regalo maravilloso, caballos impresionantes". Lo hicieron a través de una procesión en Madrid, organizada por sus parientes que estaban en la corte, y así demostraban ante la Corona el evidente lenguaje de poder, lo hacían a a través de un servicio a la monarquía.

Por otra parte, su poder era tan conocido que la monarquía se apoyaba en el, un botón de muestra era como "algunas de las ciudades africanas que estaban bajo soberanía de la monarquía católica, era controladas por los Duques Medina Sidonia con su propio dinero y mantenimiento de sus hombres", señaló Salas Almela.

La obra, que sale a la luz editada por Marcial Pons con la colaboración de la Fundación Centro de Estudios Andaluces y con más de seis año de trabajo documental, se diferencia de otros trabajos anteriores sobre la Casa Medina Sidonia en "su estudio tan ambicioso sobre la casa señorial en su conjunto durante la edad moderna", según destacó el escritor, que añadió que "no existía un trabajo de la Casa sobre su conjunto durante el periodo de la Edad Moderna, entre siglos XVI y XVIII".

Luis Salas Almela confesó que todos los personajes estudiados presenta algo especial, pero sin duda, se queda con el Duque VIII, Don Manuel Alonso Pérez de Guzmán, que "fue un personaje en cuyo tiempo se produjeron los grandes cambios estructurales que dieron lugar a la tensión que derivó más tarde a la pérdida de poder la Casa", según subrayo el escritor.

"Las monarquías de Felipe III y IV necesitaban y exigían más dinero, hombres, recursos y servicios por parte de la gran nobleza y este duque fue capaz de articular las necesidades y exigencias de la monarquía con sus propios intereses territoriales y patrimoniales", ahondó Almela, destacando que "gran parte del trabajo presentado es estudiar como ese poder ducal se articula y se relaciona con el poder superior de la monarquía".

Aunque, según el propio historiador madrileño, las comparaciones con la época actual son difíciles de hacer, ya que tras la Revolución francesa se transformó las estructuras del Estado, señaló que "dentro de la jerarquía de la nobleza actual, sería la Casa de Alba la que más se pareciese". Aprovechó este hiló para narrar el hecho que constituyo un giro en la historia de la Casa de Medina Sidonia, en 1641, el Duque IX se vio implicado en una conjura contra Felipe IV y es acusado de conspiración contra el rey.

"El duque resulta perdonado, pero recibe un castigo muy severo, la perdida de Sanlúcar de Barrameda, la joya de la casa ducal, la villa en la que se basaba gran parte de su poder, por lo que pierde capacidad de influencia política y mucho dinero, es el gran elemento que cambia la historia de la casa, que pasa a ser una casa muy importante, pero no es la más rica como anteriormente" confesó Salas Almela.

Luis Salas Almela, nacido en Madrid en 1972, es Licenciado en Historia Moderna en la Universidad Complutense de Madrid. Es Doctor en Historia y Civilización por el Instituto Europeo de Florencia. Desde enero de 2007 forma parte como investigador del Centro de Historia de Além Mar, vinculado a la Universidad de Nova de Lisboa. Pronto se incorporara con un contrato del programa Juan de la Cierva del Ministerio de Educación y Ciencia a la Escuela de Estudios Hispano-Americanos del CSIC en Sevilla.