Un programa de alimentación suplementaria tratará durante tres años de aumentar la población de linces en Doñana

Actualizado: lunes, 29 enero 2007 19:51

MADRID, 29 Ene. (EUROPA PRESS) -

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) coordinará durante los próximos tres años la evaluación de un programa de alimentación suplementaria dirigido a aumentar el número de ejemplares de lince ibérico en el Parque Nacional de Doñana. La iniciativa, que cuenta con un equipo multidisciplinar, recibirá una financiación de 189.000 euros aportados por el Organismo Autónomo Parques Nacionales.

Un 65 por ciento de la población de lince ibérico, el felino más amenazado del Planeta, vive en la actualidad fuera de las fronteras del Parque, espacio protegido donde el riesgo de mortalidad por causa humana es bajo. El investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y coordinador del proyecto, Francisco Palomares, advirtió que "si los linces dejan de habitar el Parque Nacional de Doñana, la especie podría desaparecer en 10 ó 15 años, ya que ningún ejemplar fuera del Parque ha superado los cinco años de vida".

La población de linces en Doñana merma, no obstante, debido a la escasez de su alimento básico, el conejo de campo, cuya población es hoy entre 70 y 100 veces inferior a lo que sería necesario para satisfacer las necesidades alimenticias de la especie. Esto ha provocado que sólo el 25 por ciento de la superficie de matorral de este espacio protegido esté habitado por linces. Palomares explicó que el objetivo final del proyecto es que los ejemplares de esta especie en peligro de extinción ocupen la totalidad de la superficie habitable.

ESCASO ÉXITO REPRODUCTIVO

El investigador del CSIC añadió que la iniciativa persigue también que las hembras de lince se reproduzcan con normalidad, a un ritmo de dos cachorros por año. "Si hay pocos conejos, las hembras de lince no se pueden alimentar bien y, por tanto, tampoco pueden alimentar adecuadamente a sus crías", detalló Palomares.

Los investigadores manejan otras hipótesis para explicar esta escasa tasa reproductiva. "Si la implantación de alimento suplementario no modifica esta situación, debemos conocer cuáles son las otras causas, para establecer medidas correctoras eficaces", explicó el coordinador

Palomares precisó que la población de linces en Doñana lleva varias décadas aislada, por lo que podrían ser factores genéticos los causantes de las bajas tasas reproductivas. "En el programa se caracterizarán genéticamente los individuos reproductores de la población, para saber si se están apareando ejemplares muy emparentados entre sí", expuso.

El proyecto incluye el desarrollo de métodos de seguimiento para realizar un censo exacto de la población de linces ibéricos en Doñana. Entre las técnicas que se van a utilizar destacan el análisis genético de excrementos, o el uso de cámaras fotográficas para identificar a los ejemplares, en función de su pelaje.

En la iniciativa participan investigadores de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), en Sevilla; el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), en Madrid; el Instituto de Investigación en Zoología y Vida Salvaje de Berlín; el Centro de Cría en Cautividad del Lince Ibérico; así como gestores del Parque Nacional de Doñana de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía que, a través del programa LIFE para la conservación del lince ibérico, será la responsable de este programa de alimentación suplementaria.