La Diputación de Huesca aborda 'La memoria del territorio' en una muestra de arte contemporáneo

Publicado: jueves, 29 noviembre 2018 19:17

HUESCA, 29 Nov. (EUROPA PRESS) -

La Diputación Provincial de Huesca (DPH) aborda 'La memoria del territorio' en una muestra de arte contemporáneo en la que participan 15 artistas y archivos. Se inaugura este viernes 30 de noviembre, en la sala de exposiciones de la institución, y podrá contemplarse hasta el 24 de febrero del año próximo.

Esta exposición, ha informado la Diputación, es "una invitación a entender la transformación del territorio, a adentrarse en la memoria de la gente que ha vivido en él y también a reconocerse en más de una docena de miradas de otros tantos artistas e investigadores contemporáneos". Todas las obras abordan temas como la despoblación, las periferias o la repoblación porque, tal como ha dicho la responsable de Cultura de la DPH, Berta Fernández, "sin memoria no hay historia y tampoco territorio".

Desde lo local esta exposición plantea el desafío global de encontrar nuevas formas de abordar el fenómeno de la despoblación desde el arte contemporáneo, según han indicado durante la presentación Berta Fernández, el comisario, Pedro Vicente, y algunos de los artistas, como la francesa Anne Laure Boyer, el cántabro Jorge Yeregui, Ibon Aramberri llegado de Madrid y el oscense Fernando Gatón.

La nómina de artistas continúa con Paco Gómez, Alejandro S. Garrido, Abelardo Gil-Fournier, Martí Llorens, Marta Javierre, el colectivo NoPhoto, además de contar con el trabajo del historiador oscense José María Alagón, los archivos fotográficos y orales de José Luis Acín y Enrique Satué, los fondos de la Fototeca Provincial y el conocido programa Fotografía en la Escuela.

La muestra forma parte del programa 'ViSiONA' de la DPH, que también tiene como hilo conductor la despoblación que afecta a las zonas rurales en contraste con la densidad de habitantes, demasiado elevada, de las grandes ciudades. En palabras de Pedro Vicente, "no queríamos caer en el victimismo del abandono de los pueblos, en lo que nos hemos fijado es en la transformación y en el factor humano por encima de todo".

El comisario de esta muestra ha afirmado que "nos hace comprender de dónde venimos, contextualiza la realidad", añadiendo que "cada una de las piezas implica un movimiento, alguien que se va de un sitio para ir a otro", para detallar que puede verse cómo una ciudad se transforma, las políticas hidráulicas que no han mirado a lo local, espacios afectados por el natural deterioro que ha provocado el tiempo, pero también los sueños de quienes poblaron esos territorios o aquellos que han visto llegar la colonización o la repoblación.

NUEVAS PERSPECTIVAS

La memoria del territorio quiere ser también un aliento a la esperanza, una vuelta al origen, y por ello se muestra la historia de los pueblos de colonización de la provincia de Huesca a través de los archivos familiares de los colonos, con el trabajo realizado por el historiador Jose María Alagón, que también es nieto de colonos.

También hay testimonios de esas primeras familias conservados en los fondos de la Fototeca Provincial y en el proyecto Fotografía en la escuela que, bajo la dirección del profesor José María Escalona, fallecido recientemente, se convirtió en una forma pionera en España para implantar esta enseñanza en las aulas a la vez que se recopilaba el patrimonio gráfico altoaragonés.

La visión contemporánea de la memoria de estos pobladores la aporta el colectivo NoPhoto, que durante los últimos meses ha convivido con ellos, han escuchado sus historias y sus recuerdos, han podido recorrer campos incluso acompañarles en la celebración de sus fiestas, fotografiando sus relatos y lugares para crear la 'Memoria Colonizada'.

MAWAT

Lo mismo que Abelardo Gil-Fournier con su instalación sonora 'Mawat', formada por una superficie de ventiladores que pone en circulación el aire de la sala y también la memoria al escucharse viejas melodías del cancionero agrícola "porque la transformación completa de un territorio es imposible, siempre hay reductos donde el pasado sobrevive", ha añadido el propio artista.

El artista Jorge Yeregui va más allá y lo que hace es repoblar artificialmente un parque, teniendo de fondo la reflexión sobre el papel que adquiere la naturaleza en la actualidad porque, como él ha dicho, "ahora cada metro cuadrado cuentas" y también conecta su obra con "las consecuencias del mercado inmobiliario de todos estos espacios que se han despoblados sin haber estado poblados".

En la exposición se recogen trabajos de artistas y materiales de archivo que hacen visible la realidad más dura de la despoblación, la pasada y también la actual. Son imágenes pero también testimonios sonoros de sus protagonistas y de los propios territorios detrás de quienes están cuatro artistas o investigadores locales.

Se ofrece una clara radiografía de la realidad de la despoblación en Huesca y por extensión también de la España contemporánea con el trabajo de José Luis Acín, y del que se puede ver una selección de 300 diapositivas. Enrique Satué con su recopilación oral deja que sus habitantes narren lo que fue la vida tradicional en las montañas.

Parar en los caminos para registrar con una mirada distinta todo lo que nos perdemos si no prestamos atención es lo que cuenta Fernando Gatón, que presentan junto a Marta Javierre en su Huesca Sonora que forma parte de la exposición. Su escucha atenta, sus ritmos y retornos convocan a esas marcas sonoras que revelan las particularidades de un lugar y que conforman su paisaje sonoro.

AINIELLE

Para que pueblos como Ainielle no caigan en el olvido, Albert Gusi ha hecho de la conocida 'Senda Amarilla' un espacio de creación artística la mirada puesta en una de las pocas ventanas que se mantienen en pie en la escuela y en el sonido que llegaba del valle cuando regresaba el ganado de la tierra baja para reivindicar la vitalidad que tuvo desde la mirada cómplice del arte contemporáneo.

La artista francesa Anne Laure Boyer se basa en intervenciones artísticas en territorios abandonados con la intención última de reactivar la memoria. Su trabajo 'Atlas oculto' saca a la luz algunos de aquellos pueblos que fueron inundados por los pantanos "y que fueron borrados de los mapas", pone de manifiesto la artista quien también habla de amplitud de este fenómeno en España con 200 pueblos afectados cuando en Francia solo hay 30 "no hay ningún otro país en Europa con esta situación".

La mutación de la naturaleza por diferentes elementos es también el eje central de parte de la obra de Ibon Aranberri compuesta por una maqueta en seis partes con planos superpuestos basada en los diferentes momentos de la construcción del pantano de Yesa.

Una de las consecuencias directas de la despoblación fue la aparición de las periferias en las grandes ciudades españolas, siendo el destino mayoritario de las familias que abandonaron las zonas rurales en el siglo XX. Para ello se cuenta en la exposición se cuenta en la exposición con el trabajo de Paco Gómez, que explora y ahonda en la construcción de la identidad colectiva de las periferias de las grandes ciudades de la segunda mitad del siglo XX con tres series de fotografías.

Leer más acerca de: