Teruel acoge el "VI Encuentro Internacional de Pastores, Nómadas y Trashumantes" durante los días 14, 15 y 16 de julio

Actualizado: lunes, 10 julio 2006 19:42

TERUEL, 10 Jul. (EUROPA PRESS) -

La capital turolense acoge este fin de semana el "VI Encuentro Internacional de Pastores, Nómadas y Trashumantes". El acto está patrocinado por el Gobierno de Aragón, ASIADER, el Ayuntamiento de Guadalaviar y la Asociación de Amigos del Museo de la Trashumancia.

La finalidad del encuentro es establecer vínculos entre nómadas y trashumantes de todo el mundo e intercambiar experiencias con otros museos y centros culturales interesados en la cultura tradicional pastoril.

El encuentro comienza el día 14 de julio, viernes, con la inauguración de los eventos y la recepción de invitados. Tras esto, se realizará la exposición de la colección de juguetes pastoriles pertenecientes a la Fundación Eustaquio Castellano.

Está previsto también una charla a cargo de Don Isidro Sierra, catedrático de producción animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza; don Francisco Abril, veterinario del Gobierno de Aragón

El acto cardinal de este VI Encuentro será el hermanamiento entre el Museo Sami y Centro de Historia Natural del Norte de Laponia y el Museo de la Trashumancia de Guadalaviar. Ambos centros comparten objetivos similares y pretenden estrechar lazos de colaboración futura.

El acto, que se celebrará en la Dehesa Boyal de Guadalaviar, concluirá con una comida pastoril a base de migas y carne a la pastora, abierta a todos aquellos que compren su ticket por diez euros para pasar un día en los Montes Universales y participar del programa de actos, que incluye: la feria de artesanía, con cerámica para niños, la cantería, un puesto de talla de zuecos serranos, la construcción de un "chozuelo de muda", forja y temple de esquilas, construcción de una "laamu" sami, o tienda tradicional, exhibición de lazo de renos, o la talla de varios gamellones de madera para restaurar abrevaderos de la Sierra de Albarracín.

Tras la comida pastoril está programado un espectáculo multicultural en la Dehesa Boyal, con cánticos samis, actuación del Grupo de Bombos do Castelejo y bailes campestres. La jornada concluirá con una tradicional ronda por las calles de Guadalaviar y con bailes populares bajo el "chambao".

Los encuentros de pastores cumplen así seis años, desde que en el año 2001, se iniciara esta actividad, coincidiendo con la inauguración del Museo de la Trashumancia. El Museo ha recibido en las pasadas ediciones a representantes de nómadas y seminómadas, como los indios Crow norteamericanos, con Jhon Pretti on Top y Jerome Witt Hip, Gran Jefe y Hombre Medicina, cuya lucha por la defensa del patrimonio cultural de los pueblos indígenas norteamericanos ha merecido el reconocimiento internacional.

Otros nómadas invitados fueron los tuaregs, apodados por los antropólogos como los "hombres azules", nómadas del desierto que aún conservan viva su ancestral cultura, o massais, vaqueros nómadas que nos deleitaron con una espectacular demostración de sus cánticos y danzas tradicionales. El año pasado asistieron al encuentro los pigmeos, seminómadas africanos cazadores-recolectores, interesados ahora en crear un Museo Nacional del Pueblo Pigmeo.

Entre los trashumantes, participaron en otras ediciones pastores y apicultores trashumantes de muy diferentes procedencias: bereberes, bearneses, occitanos, piamonteses, vaqueros alpinos suizos, pastores provenzales, etíopes y apicultores trashumantes franceses. Asistieron también pastores trashumantes españoles de Brieva de Cameros (La Rioja), Soria, Burgos, León, Zamora, El Maestrazgo, Ansó, Hecho, Picos de Europa, entre otros.

Los grupos invitados este año son los reneros samis del Norte de Laponia, el Museo Sami y Centro Natural del Norte de Laponia, un grupo coral sami, pastores portugueses del municipio de Fundo, representantes de Chocalhos (Festival dos Caminhos de Trashumancia) y el Grupo portugués de "Bombos do Castelejo".

La trashumancia que se practica desde la Sierra de Albarracín tiene como destino zonas de extremo tan alejadas como "El Reino" (diferentes dehesas levantinas), o "Las Andalucías", poética toponimia del amplio territorio comprendido por La Mancha, comarca del Campo de Calatrava y Sierra Morena. Esta trashumancia es de remoto origen y además de al pastoreo, afectaba a actividades tan diversas como el carboneo (elaboración de carbón vegetal), o a la apicultura.

En este momento practican la trashumancia a pie muchos pastores o vaqueros, mientras que otros la hacen en camión. Cabe destacar, que la Sierra de Albarracín cuenta con las dos únicas ganaderías bravas trashumantes de todo el mundo, la de César Chico, de Terriente y la de Benito Mora Escutia, de Guadalaviar.

MUSEO DE LA TRASUMANCIA

El Museo de la Trashumancia se creó en el año 2001 para dar respuesta a la necesidad de preservar y difundir el patrimonio cultural pastoril de los Montes Universales y para crear un nuevo motor de dinamización cultural en la Comunidad de Albarracín. Ha contado con el reconocimiento de entidades tan prestigiosas como el "Foro Europeo para la Conservación de la Naturaleza y el Pastoralismo" o el propio "Programa Pastoril Mundial" de la ONU.

Como entidad asociada al museo, éste cuenta con el Centro de Estudios de la Trashumancia, dirigido por José Luis Castán e integrado por historiadores, geógrafos, antropólogos, veterinarios y, por supuesto pastores serranos y particulares interesados en la materia.

Además del Encuentro de Pastores y de las Jornadas de Estudio sobre Trashumancia, el museo durante sus seis primeros años de actividad, ha restaurado una paridera en la Vega del Tajo, ha editado varias publicaciones científicas, un CD de tradición oral titulado "según tengo oídas", ha realizado diversos vídeos etnológicos y participa como miembro activo en el programa "Pastor", gestionado por varios grupos "Leader".

Además de estas iniciativas culturales, la Asociación de Amigos del Museo de la Trashumancia, con el respaldo del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Guadalaviar, ha iniciado un plan de lucha contra el muérdago, dañino parásito que asola los pinares centenarios de las dehesas de los Montes Universales.

Las actividades e inversiones del museo están patrocinadas por fondos propios de la asociación, cuotas de los participantes, subvenciones del Departamento de Medio Ambiente y del Departamento de Cultura del Gobierno de Aragón; de la Diputación Provincial de Teruel, de ASIADER, del Instituto de Estudios Turolenses y de diferentes entidades financieras, como Ibercaja, Caja Rural de Teruel, o la Caja de Ahorros de la Inmaculada.

Recientemente ha concluido una nueva inversión destinada a la ampliación de las capacidades museísticas y a la instalación de un sistema de audioguía, financiada por una subvención de ASIADER.