Zaragoza.- El Centro de Historia acoge, hasta el 8 de abril, una exposición sobre Santiago Ramón y Cajal

Actualizado: jueves, 25 enero 2007 15:12

ZARAGOZA, 25 Ene. (EUROPA PRESS) -

El Centro de Historia de Zaragoza acoge, desde hoy hasta el próximo 8 de abril, una exposición sobre la vida y la obra del médico e investigador aragonés Santiago Ramón y Cajal, con motivo del centenario de la concesión del Premio Nobel. Se trata de una iniciativa de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), junto con el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza, Endesa, el CSIC y el Ministerio de Cultura.

El presidente de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, José María García Val, comentó que la exposición se fundamenta en la idea de que "la ciencia no sólo forma parte de la Cultura, sino que es parte fundamental". García Val recordó que el Gobierno central decidió que 2007 fuera el Año de la Ciencia.

Por su parte, el comisario de la exposición, Juan Fernández Santarén, explicó que la exposición ayuda a realizar un recorrido por la vida de Ramón y Cajal, desde su partida de nacimiento hasta el texto que escribió el día anterior a su fallecimiento. La muestra incluye una breve proyección con las únicas imágenes conocidas del científico, en su laboratorio y en el jardín de la Residencia de Estudiantes de Madrid.

Fernández Santarén comentó que Cajal era brillante en las materias en las que fijaba su atención y resaltó que hay numerosos aspectos de su vida que no son conocidos. Por ejemplo, fue la primera persona en grabar sonido en un disco, que se expone en el Centro de Historia. Era aficionado a la Astronomía y le interesaba el espiritismo, entonces muy de moda.

El viceconsejero de Cultura del Gobierno de Aragón, Juan José Vázquez, destacó que la muestra no se limita al ámbito científico, sino que incluye otras facetas intelectuales y personales de Ramón y Cajal, como una fotografía de su esposa o un sombrero y dos bastones que empleaba habitualmente.

NOBEL

El 10 de octubre de 1906, Santiago Ramón y Cajal recibió en los salones de la Real Academia de Música de Estocolmo, de manos del Rey de Suecia, la medalla y el diploma que le acreditaban como ganador del Premio Nobel de 'Fisiología o Medicina'. Un siglo después, la SECC, adscrita al Ministerio de Cultura, y el Gobierno de Aragón recuerdan la trayectoria vital y científica de Cajal con la exposición 'Santiago Ramón y Cajal. Premio Nobel 1906'. La muestra pudo verse en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid hasta el pasado 7 de enero y viajará a Barcelona.

La muestra reúne casi 400 piezas, entre instrumentos de laboratorio, cuadernos de apuntes, dibujos, manuscritos, fotografías, cartas y pinturas divididas en 10 apartados que han sido cedidas por numerosas colecciones públicas y privadas, entre las que destacan Herederos de Santiago Ramón y Cajal; el Instituto Cajal; la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; la Biblioteca Nacional; el Archivo Histórico Nacional y el Gobierno y las Cortes de Aragón.

Ramón y Cajal nació en 1852 en Petilla de Aragón, un pueblo que administrativamente dependía de Navarra. Su infancia transcurrió en localidades zaragozanas como Luna, Valpalmas y Ayerbe, donde su padre, Justo Ramón Casasús, ejerció como médico rural. Los primeros estudios los desarrolló en el Colegio de Escolapios de Jaca (1861), pasando en 1864 al Instituto de Huesca. En aquella época mostró su afición por la pintura, que luego le serviría para confeccionar sus propias láminas anatómicas, aunque su padre lo rechazó, inicialmente.

En 1873 se licenció en Medicina por la Universidad de Zaragoza, donde realizó un atlas anatómico. Un año después se trasladó a Cuba donde trabajó como capitán médico, participando en la guerra contra los independentistas. La exposición incluye una guerrera militar que Cajal utilizó durante su época castrense.

Al volver a España, y gravemente enfermo, decidió iniciar los estudios de doctorado y preparó unas oposiciones a cátedra. Previamente, consiguió una plaza de profesor auxiliar interino de la Facultad de Medicina de Zaragoza y publicó sus primeros trabajos científicos, por ejemplo 'Investigaciones experimentales sobre la inflamación en el mesenterio, la córnea y el cartílago'.

En 1883 obtuvo la cátedra y su primer destino fue Valencia, dedicándose tanto a la docencia como a la investigación científica. En 1889 publicó su 'Manual de histología normal y técnica micrográfica'. La Diputación de Zaragoza (DPZ) le entregó un microscopio Zeiss, el mejor de la época, y aprendió el método Golgi de tinción, fundamental para el estudio del sistema nervioso.

Hacia 1887, viviendo en Barcelona, elabora una teoría neuronal tras investigar el cerebelo de las aves. Cajal demuestra la independencia de las células nerviosas, contra la teoría dominante, según la cual el sistema nervioso era un continuo. Cajal viaja a Berlín para dar a conocer su descubrimiento a algunos de los mejores investigadores de la época.

En 1892 accede a una cátedra en la Universidad Central de Madrid, donde elabora la teoría neurotrópica. Es en esta época en la que publica una de sus obras más famosas, 'La textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados'.

En 1900 recibe el Premio de Moscú y en 1905, la medalla Helmholt, medallas que se pueden ver en la muestra del Centro de Historia. En 1906 recibe el Premio Nobel. A partir de ahí, recibe numerosas propuestas para investigar y el Gobierno de España crea el Instituto de Investigaciones Biológicas. A instancias de Cajal se crea la Junta para la Ampliación de Estudios, que impulsa la investigación científica en España. Discípulos de Santiago Ramón y Cajal fueron Fernando de Castro; Francisco Tello; Pío del Río Hortega o Pedro Ramón y Cajal.