CANTABRIA.-UC.- El patrimonio indiano de Cantabria no se aprovecha "en absoluto" para potenciar el turismo cultural, según experta

Curso sobre el patrimonio indiano en la Fundación Comillas
CURSOS VERANO UC
Actualizado: lunes, 21 julio 2014 14:23

Celestina Losada dirige en la Fundación Comillas un Curso de Verano de la UC sobre este legado

COMILLAS, 21 Jul. (EUROPA PRESS) -

El patrimonio indiano de Cantabria no se aprovecha "en absoluto" para potenciar el turismo cultural ni se trabaja lo suficiente en "difundirlo y permitir que se conserve".

Así se ha manifestado Celestina Losada, doctora en Historia del Arte y máster en Patrimonio Histórico y Territorial, que dirige el Curso de Verano de la Universidad de Cantabria (UC) 'Patrimonio cultural y turismo. El legado indiano. Un arte de ida y vuelta', que se ha inaugurado este lunes en la Fundación Comillas.

La profesora del CIESE-Comillas señaló que si los indianos no hubiesen vuelto a la región "no hubiéramos progresado al ritmo al que lo hicimos" porque además de la arquitectura, trajeron "el progreso y la modernización a los núcleos rurales de Cantabria", con infraestructuras que "sin ellos no hubiesen sido posibles o hubiesen llegado con retraso", como "las carreteras y comunicaciones, electricidad o la traída de aguas".

Además de estos elementos, la doctora en Historia del Arte indicó que los indianos aportaron a la región "formas de vida y comportamientos sociales" e "hicieron ver a los convecinos que éste era un lugar especial y que podía serlo más".

Así, Losada mencionó como ejemplo al primer marqués de Comillas, Antonio López y López, quien inició en su villa la construcción del edificio que alberga actualmente la Fundación Comillas, inicialmente para establecer "un proyecto educativo" con el cual enseñó a su pueblo "que a través de la educación se podía progresar", lo que para los comillanos de la época supuso una "amplitud de miras" y "una gran innovación".

COMILLAS, ENCLAVE PUNTERO PARA LOS INDIANOS

En este sentido, Losada explicó que en aquella época en que "las clases altas y la burguesía empiezan a veranear en zonas de costa", Comillas, a pesar de que "estaba mal comunicada", era "un enclave puntero" que Antonio López y López se encargó de potenciar atrayendo "al elenco social con el que se relacionaba" y "a los artistas con que trabajaba en Barcelona".

Gracias a ello, indicó la experta, comenzó "el despegue de Comillas como el preludio de la modernidad", ya que era una "villa marinera" en la que comienzan a aparecer unas figuras y elementos arquitectónicos "atípicos" de la construcción que se daba hasta el momento, como el Palacio de Sobrellano.

Otra de las curiosidades que mencionó Losada es que Comillas fue la primera localidad española en que hubo luz eléctrica, porque "con motivo de la visita de Alfonso XIII en 1881", el marqués "pagó la electrificación de todo el paseo que el rey iba a hacer hasta el Palacio".

En este marco del legado indiano, la experta en Patrimonio Histórico y Territorial apuntó que hay un proyecto en marcha que tiene como fin analizar "por qué confluyeron en Comillas tantos elementos, por qué el marqués se empeñó en realizar el seminario con un proyecto docente, por qué vinieron tantos arquitectos y qué pasó para que esto funcionara".

Además, la autora del libro 'El seminario mayor de Comillas. Arte e historia', que acaba de publicarse, subrayó que hay que estudiar las razones por las que "no se vive este paisaje arquitectónico como algo tan especial" y "qué ha pasado para que tengamos la Comillas que tenemos ahora", que ha perdido "el auge" que los indianos le trajeron.

Losada concluyó destacando la importancia de "volver a darle a Comillas su verdadero valor", para lo cual instó a llevar a cabo acciones como la ya realizada de rehabilitación del edificio de la Fundación Comillas, "que vuelve a tener su verdadera razón de ser", o como la de formar parte de la Red de Municipios Indianos de Cataluña, en la que "hay voluntad de colaborar y adherirse".

Al acto inaugural del monográfico también asistieron la directora de la Fundación Comillas, Tatiana Álvarez, y la vicerrectora de Comunicación, Participación y Difusión de la UC, Elena Martín Latorre, quien puso de manifiesto su "satisfacción" por haber conseguido poner en marcha un proyecto educativo junto con la Fundación Comillas, que "espera que permanezca en el tiempo y crezca".