El Ministerio de Cultura subvenciona un proyecto arqueológico de la UC en Argentina

Actualizado: sábado, 25 julio 2009 14:13

El Instituto de Investigaciones Prehistóricas pretende analizar los primeros poblamientos y la evolución de las sociedades de cazadores

SANTANDER, 25 Jul. (EUROPA PRESS) -

El Ministerio de Cultura subvencionará un proyecto arqueológico de la Universidad de Cantabria que se desarrollará en Argentina, dentro de la convocatoria de ayudas a iniciativas en el exterior de cara al año 2009.

En concreto, según resolución recogida por Europa Press, el proyecto cuenta con la dirección científica de Pablo Arias Cabal, y el importe de la ayuda asciende a la cantidad de 18.000 euros.

El proyecto se denomina 'El poblamiento temprano del noroeste de la Patagonia Argentina. Economía, organización social y expresión gráfica de cazadores-recolectores del tardiglacial y el holoceno temprano en latitudes medias de Sudamérica (San Carlos de Bariloche)'.

Se trata de una investigación en la que trabaja el Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC), un instituto universitario de Investigación de carácter mixto asociado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

EL NOROESTE DE LA PATAGONIA

Según se explica en información del proyecto consultada por Europa Press, la investigación se justifica en que América es la última gran masa continental que fue colonizada por el ser humano y que, ante sus dimensiones y distancias, hay aspectos que no han sido suficientemente investigados.

Los cambios ambientales durante la última glaciación pleistocena (la glaciación Würm en la nomenclatura europea; Wisconsin en la norteamericana) permitieron a grupos de nuestra especie penetrar en esta parte del mundo.

"A pesar del gran volumen de investigación ya realizado, la inmensidad del continente, único que ocupa del extremo norte al extremo sur del globo, hace que precisar cómo se produjo la colonización y cuáles fueron sus causas en áreas puntuales siga requiriendo aún un gran esfuerzo investigador a escala regional", sostiene el instituto.

Dos equipos argentinos que trabajan en esta zona han puesto ya de relieve la existencia de un importante Patrimonio Arqueológico, que incluye algunos asentamientos asociados a fauna extinta correspondientes a los primeros pobladores.

A ellos se ha asociado un grupo de investigadores del instituto cántabro para iniciar, en conjunto, un proyecto centrado, justamente, en la investigación intensiva de estos sitios y, por supuesto, en la detección de otros nuevos.

Además, se señala que la coincidencia espacial con una importante concentración de estaciones de arte rupestre ofrece una excelente oportunidad para desarrollar investigaciones en un campo en el que el IIIPC tiene una importante experiencia y que es insuficientemente conocido en esta parte de América del Sur.

Y se abre la posibilidad de contrastar la interesante hipótesis planteada por el investigador argentino Eduardo Crivelli, quien defiende que parte de las manifestaciones gráficas de esta región podrían corresponder a fases antiguas del poblamiento.

A grandes rasgos, los ejes principales sobre los que se articula este proyecto son el primer poblamiento de América del Sur, la evolución de las sociedades de cazadores-recolectores durante el Holoceno, el arte rupestre y la puesta en valor del patrimonio arqueológico.

PUESTO EN VALOR ARQUEOLÓGICA

El noroeste de la Patagonia se considera una región particularmente atractiva por su situación ecotonal, al ser una zona de contacto entre áreas de estepa, llanas y relativamente áridas, y montañas notablemente más húmedas y cubiertas de bosques desde comienzos del holoceno. Por tanto, ofrece unas excelentes posibilidades para estudiar el establecimiento y desarrollo inicial de la actividad de los grupos cazadores-recolectores.

También se valora que la variabilidad ecológica cercana permite estudiar la riqueza del comportamiento cazador-recolector desde el punto de vista sincrónico.

El área de trabajo está situada a caballo entre las provincias de Río Negro y del Neuquén. Su centro es la ciudad de San Carlos de Bariloche y el Parque Nacional Nahuel Huapi. Comprende tres zonas ecológicas que son, de oeste a este, el bosque andino patagónico -- compuesto principalmente de fagáceas--; la estepa arbustiva herbácea, caracterizada por la vegetación espinosa en cojín y los pastos duros (stipa sp); y el ecotono.

La primera campaña de campo y laboratorio se llevó a cabo durante los meses de noviembre y diciembre del año 2006. Durante ella, se sondearon y ampliaron excavaciones en cuatro yacimientos diferentes, se llevaron trabajos de topografía, se relevaron yacimientos con arte rupestre y se realizaron trabajos de laboratorio de ordenación e inventariado de las piezas y de estudio preliminar de las colecciones de industria lítica y arqueozoológica.

El norte de la Patagonia es una región con un desarrollo turístico importante, pero está muy centrado en su riqueza ecológica y sus bellezas naturales. El importante Patrimonio Arqueológico ha sido poco considerado hasta ahora como un elemento con potencial educativo, cultural o económico.

El Instituto asegura que su experiencia en este campo puede ser de gran interés y utilidad para desarrollar desde una perspectiva más amplia uno de los campos vinculados a las Humanidades en las que la Ciencia Aplicada y la transferencia a la sociedad presenta más dinamismo en la actualidad.

En este sentido, recuerdan que se encuentra en preparación la propuesta de un Plan de puesta en valor del Patrimonio Arqueológico centrado en el Parque Nacional Nahuel Huapi y su entorno inmediato que, a nivel de anteproyecto, y a grandes rasgos, sugiere elaborar de un inventario de los bienes patrimoniales de interés arqueológico, evaluar los riesgos de conservación de los sitios arqueológicos, así como de su accesibilidad al gran público, musealizar y exponer los resultados de las investigaciones, desarrollar de programas de formación y educación.