Innova.-El director del IBGM defiende la labor científica aunque no encuentre "curas milagrosas" para curar enfermedades

Actualizado: sábado, 5 abril 2008 13:52

VALLADOLID, 5 Abr. (EUROPA PRESS) -

El director del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), José Ramón López, centro mixto dependiente de la Universidad de Valladolid (UVA) y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), reivindicó la labor de los científicos a pesar de que no encuentren las "curas milagrosas" que les demanda la sociedad para erradicar o aliviar determinadas enfermedades.

Así, en una entrevista concedida a Europa Press, señaló que el trabajo de laboratorio "es básico y pretende averiguar cómo funcionan las cosas para entender qué pasa cuando no funcionan, como cuando las células envejecen y una neurona funciona deficientemente en una persona con Alzheimer".

López reconoció que las investigaciones científicas sí se modulan cada vez más hacia temas que tienen un interés médico y que cada vez resulta más interesante la investigación aplicada hacia la medicina, pero confesó que cuando los científicos observan el comportamiento de una célula "no están pensando en hallar una cura contra la hipertensión".

El director del IBGM explicó que el centro se encarga de aspectos biomédicos, como estudiar la forma en que las células se relacionan unas con otras y cómo procesan los mensajes que les llegan del exterior. "Así se puede observar el momento en que estos procesos se alteran cuado un paciente sufre alguna enfermedad", puntualizó.

López rompió una lanza en favor de cada una de las 18 líneas de investigación que componen la labor del centro y aseguró que cada una de ellas es "muy competitiva y puntera en su área, capaz de competir a nivel nacional e incluso internacional".

No obstante, sí reconoció que el interés mediático ha hecho destacar la creación en el Instituto de la primera unidad de producción de células madre adultas para terapia humana en Castilla y León.

López se desmarcó de la polémica suscitada con este método de investigación precisando que el centro trabaja con células madre adultas, obtenidas de la médula ósea de un paciente a quien no produce ningún riesgo. "La polémica se refiere a las células madre embrionarias, porque algunos sectores lo consideran un asesinato, pero aquí sólo tratamos las adultas, que tienen un carácter pluripotencial --se pueden adaptar al tejido en el que se implantan-- y que cada vez se encuentran en más lugares del organismo", aclaró.

Además explicó que en el apartado de las enfermedades genéticas hay dos aspectos que centran la atención del Instituto, como son el cáncer de mama hereditario y las enfermedades metabólicas en los recién nacidos.

De hecho el centro tiene un laboratorio sobre la primera de estas enfermedades que participa además en programas regionales de diagnóstico precoz. Trabaja con las proteínas que condicionan que determinados cánceres de mama sean hereditarios y que ocurran con mayor probabilidad en algunas familias y ahora se propone estudiar cuáles son las mutaciones de las proteínas más frecuentes en Castilla y León para buscar nuevos métodos de diagnóstico a corto plazo.

El segundo laboratorio de enfermedades genéticas realiza un estudio de las enfermedades metabólicas a través de la conocida 'prueba del talón' realizada a los recién nacidos y que permite detectar posibles enfermedades frecuentes y que tienen "muy buen tratamiento si se diagnostican al nacer", concluyó.