Terapia innovadora de IOBA e IBGM para enfermedades de la superficie ocular

El IOBA y el IBGM logran una terapia innovadora a través de células madre para enfermedades de la superficie ocular
EUROPA PRESS
Actualizado: miércoles, 22 mayo 2019 14:05

VALLADOLID, 22 May. (EUROPA PRESS) -

El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) y el Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) han logrado probar con un 90 por ciento de éxito una terapia innovadora a través de células madre procedentes de la médula ósea de un donante para un "grave grupo" de enfermedades que producen ceguera corneal agrupadas bajo el término de "deficiencia de células madre limbares".

Según ha explicado la coordinadora del "primer ensayo en ojo humano en el mundo" de esta nueva terapia celular para enfermedades de la superficie ocular, Margarita Calonge, "tras muchos años de trabajo" --la investigación dio sus primeros pasos hace 15 años-- IOBA e IBGM han conseguido comprobar la "eficacia" del tratamiento de esas enfermedades de la superficie ocular que conducen a la ceguera total a través de unas "prometedoras" células madre, denominadas 'mesenquimales', que proceden de la médula ósea de donantes vivos y que eran empleadas en la regeneración de otras partes del cuerpo como los huesos.

Además de corroborar la seguridad del tratamiento, Calonge ha explicado que este ensayo clínico de IOBA e IBGM ha permitido demostrar que esas células madre procedentes de la médula ósea tenían "ventajas indudables" respecto al tratamiento que se aplicaba hasta este hallazgo a partir de células madre procedentes del ojo del propio paciente, en el caso de que tuviera un órgano visual sano, o de un cadáver.

Entre esas ventajas ha citado que las células madre procedentes de la médula ósea no son rechazadas en el ojo de la persona intervenida a lo que ha sumado que tienen "excelentes" propiedades inmunomoduladoras y que el proceso de preparación del producto celular que se implanta en el ojo se reduce de cinco semanas a cinco días "con el enorme ahorro que esto supone".

El ensayo clínico, publicado recientemente en la revista científica Translational Research, ha sido trasladado también a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) que, además de dar el visto bueno al citado estudio, ha iniciado ya el procedimiento de solicitud de autorización de uso que, según los cálculos de Calonge, podría ser una realidad en un plazo de 4 o 5 meses.