Nuevas pistas confirman que el supercontinente Pannotia existió

Recreación de la Tierra hace 600 millones de años
KELVIN MA/WIKIMEDIA
Actualizado: jueves, 5 abril 2018 9:20

   MADRID, 5 Abr. (EUROPA PRESS) -

   Un geólogo de la Universidad de Ohio que enunció en los años 80 la ahora aceptada teoría supercontinental, se ha unido a la causa de uno de esos supercontinentes, Pannotia, en peligro de ser ignorado.

   Damian Nance dijo que se sabe que el ciclo supercontinental ha tenido una profunda influencia en el curso de la historia de la Tierra y la evolución de sus océanos, atmósfera y biosfera, y ahora se cree que es, además, la influencia dominante en la circulación del manto de la Tierra, incluso afectando fundamentalmente el comportamiento del campo magnético de la Tierra.

   "Ahora sabemos mucho más sobre lo que sucede entre la superficie y el núcleo de la Tierra", dijo Nance en un comunicado. "Parece bastante claro ahora que el ciclo supercontinental juega un papel enorme en la circulación del material en el manto de la Tierra, y que tiene un impacto en el campo magnético de la Tierra. Ha llevado las implicaciones del ciclo a un nivel completamente nuevo, realmente algo muy fundamental".

   Nance y su colega de la Universidad de Ohio Tom Worsley propusieron el ciclo supercontinental a principios de la década de 1980. Con base en los datos disponibles en ese momento, propusieron la existencia de cinco supercontinentes previos al famoso supercontinente Pangea. Algunos de ellos han sido aceptados, como el supercontinente Rodinia, que se unió hace unos 1.100 millones de años, y Columbia, que se separó unos 400 millones de años antes de eso. Sin embargo, el supercontinente prepangánico más reciente, Pannotia, aún está sujeto a desacuerdo. Nance y Worsley argumentaron que surgió hace unos 600 millones de años y estuvo centrado en el polo sur.

   "Cuando presentamos por primera vez esta idea de ciclo supercontinental, este fue uno de los supercontinentes que habíamos identificado a partir de los datos que teníamos en ese momento, y no fuimos los únicos en hacerlo", dijo Nance. "En los 20 o 30 años transcurridos, se ha estuadio mucho sobre algunos de los supercontinentes anteriores que habíamos propuesto, pero en este caso ha sido reducido, en gran parte porque la base de datos que permitió identificar estas cosas no ha sido capaz de hacerlo en este caso con mucho éxito ".

   La comprensión de gran parte de esa información ha cambiado desde la década de 1980, agregó. Otro grupo había publicado un artículo en la década de 1980 que documentaba la ruptura de un supercontinente, más tarde llamado Pannotia. Pero las citas posteriores sugirieron que esta ruptura ocurrió más o menos al mismo tiempo que se habría formado, lo que llevó a algunos a preguntarse si alguna vez existió realmente. Sin embargo, los cambios posteriores en la escala de tiempo geológico indican una brecha más amplia para que Pannotia haya existido, dijo.

   El nuevo documento, publicado por Nance y su colega Brendan Murphy de la Universidad St. Francis Xavier en Nueva Escocia, Canadá, se titula "Supercontinents and the case for Pannotia". Fue publicado por la Sociedad Geológica de Londres. Nance y Murphy argumentan que el reconocimiento de los supercontinentes del pasado no tiene por qué basarse únicamente en las reconstrucciones continentales, sino que también puede explotar una variedad de fenómenos que acompañan a su ensamblaje y ruptura.

   Por ejemplo, el ensamblaje de supercontinentes va acompañado por la construcción de montañas en todo el mundo a medida que los continentes colisionan, al igual que la evidencia de rupturas continentales acompañarán la ruptura del supercontinente. De manera similar, el ensamblaje de supercontinentes fomenta la extinción a medida que cambian las condiciones de la superficie y se destruyen los hábitats, mientras que la ruptura fomenta las radiaciones a medida que se crean nuevos hábitats.

   Los supercontinentes también afectan el nivel del mar, la química del océano y el clima del mundo de maneras predecibles y producen una serie de señales isotópicas que se pueden identificar en las rocas. Cuando se examina el registro geológico en busca de evidencia de estos fenómenos que lo acompañan, el argumento a favor de Pannotia es inconfundible, argumentan. El intervalo de tiempo comprendido entre la formación y la ruptura de Pannotia estuvo acompañado de algunos de los cambios más profundos en la historia de la Tierra, cambios que fueron anunciados por la formación de montañas generalizada, seguidos de evidencia global de ruptura continental, y afectaron los océanos, la atmósfera y la biosfera de la Tierra y el clima tal como se predijo.

   Estas señales, advierten Nance y Murphy, defienden fuertemente la existencia de Pannotia, e ignorarlas y descartar este supercontinente es potencialmente pasar por alto los cambios profundos en la circulación del manto que también acompañan las etapas de ensamblaje y ruptura del ciclo del supercontinente.