Un experto cree que la epigenética podrá "llenar los huecos" dejados por la genética, que "ha llegado a su tope"

Actualizado: martes, 18 julio 2006 19:16


SANTANDER, 18 Jul. (EUROPA PRESS) -

El director del Laboratorio de Epigenética, Manel Esteller, destacó hoy en Santander que la epigenética está llamada a "llenar los huecos" y "responder a las preguntas" que ha dejado la genética que, según matizó, "parece que ha llegado a su tope".

Esteller, quien dirige un curso magistral sobre 'Epigenética en la salud y en la enfermedad' en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, definió la epigenética como "lo que está por encima" y "regula" la genética. Así, aseveró que "es obvio" y "vemos cada día" que "hay algo más que la genética".

Se refirió así a casos "de gemelos, con la misma genética, que tienen comportamiento o enfermedades distintas"; y, en relación con esta idea, apuntó que la epigenética "puede explicar muchas cosas que la genética no hace".

"La epigenética puede contestar muchas preguntas que quedaron sin respuesta tras el proyecto del genoma humano", afirmó Esteller, quien indicó que si bien este descubrimiento "nos dio un abecedario de cómo funcionan nuestros genes", lo cierto es que "sabemos poco de cómo funciona ese abecedario" y "la epigenética sería la ortografía y la gramática de la genética".

'FRENO' EN EL ESTUDIO

Al respecto, este investigador comentó que "hay muchas enfermedades que se pueden explicar de forma epigenética", como por ejemplo el cáncer, en el que "además de mutación genética se produce alteración epigenética", dijo.

Al ser preguntado, este experto reconoció que esta disciplina "ha sido una desconocida" si bien, tal y como enfatizó, la primera alteración epigenética en un tumor fue descrita en 1983, "al mismo tiempo que se descubrió la primera alteración en un grupo gen".

Agregó que aunque en los últimos años la investigación en el campo genético "ha crecido mucho", también "parece que ha llegado a su tope". Respecto al estudio de la epigenética, señaló que "en 1983 hubo un freno" porque "no existía la metodología adecuada para estudiarla".

"Las técnicas eran muy primitivas y muy rudimentarias", recalcó Esteller, quien apostilló que "no ha sido hasta recientemente" que se han producido "cambios metodológicos" que han llevado a la "democratización" de la epigenética, de forma que "cualquier laboratorio en el mundo pueda investigarla".

PROYECTO EPIGENÉTICO

Esteller habló de la participación de su laboratorio en un proyecto internacional para el "establecimiento del epigenoma humano", de modo que, además de la Unión Europea (UE), están involucrados laboratorios de Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia, China y La India.

Señaló que la finalidad de la iniciativa será "determinar el epigenoma" de las células humanas para "tratar de comprender todos los aspectos en los que el genoma humano nos dejó huérfanos". Comentó que la idea es que cada uno de los laboratorios participantes "se repartan" los cromosomas y "estudie" una parte, porque "hay mucho trabajo que hacer" y "es caro".

"El proyecto ha empezado de forma aún poco coordinada pero a partir de septiembre habrá más coordinación", resaltó Esteller, quien agregó que su laboratorio es "líder" de esta investigación en el ámbito europeo.

Respecto al presupuesto de la iniciativa, indicó que todavía no está cerrado y "se está decidiendo", ya que dependerá "del nivel en el que se haga" y podría oscilar entre 10 y 40 millones de euros. En todo caso, subrayó la importancia y el impacto que tendría la implicación de las empresas privadas.