La alicantina Llum Quiñonero presenta un documental sobre las violaciones de derechos a las mujeres colombianas

Fotograma del documental
ATELIER
Actualizado: jueves, 22 julio 2010 18:21

VALENCIA, 22 Jul. (EUROPA PRESS) -

El Palau de Pineda de Valencia ha acogido este jueves la presentación del documental de la realizadora alicantina Llum Quiñonero 'Colombia, la guerra que no existe", que muestra el impacto del conflicto colombiano y las violaciones de derechos a las que se ven sometidas las mujeres del país sudamericano a través del testimonio de diferentes representantes sociales amenazadas.

Los testimonios pertenecen a una indígena wayú, madre de dos hijos, cuyo esposo ha sido asesinado por paramilitares y se ve obligada a desplazarse a Bogotá; una madre que muere a causa de la tristeza que le produce el asesinato de su hija de ocho años; una abogada cuyo padre fue asesinado; una periodista amenazada; varias mujeres en fuego cruzado entre guerrilla, ejército y paramilitares que son despojadas de sus tierras.

La cinta ha sido producida por la Mesa de Apoyo a los Derechos Humanos de las Mujeres y la Paz en Colombia con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo y la Generalitat valenciana, según han informado fuentes de la producción en un comunicado.

En el acto de presentación han intervenido la representante de la Mesa de Apoyo, Consuelo Vidal, la autora del documental, Llum Quiñonero, y la líder de la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia (Anmucic) exiliada en España, Leonora Castaño.

El trabajo audiovisual, en el que participan también ciudadanos y actrices, constituye un alegato en favor de la paz y un llamamiento al reconocimiento y respeto de los Derechos Humanos de las mujeres en colombianas que han visto truncados sus proyectos de vida, que perdieron en el camino a algún ser querido o que fueron sometidas a malos tratos y violaciones de sus derechos.

El conflicto genera para las mujeres riesgos específicos basados en el género. Entre ellos, la violencia sexual ejercida por la fuerza pública, paramilitares y guerrilla; la problemática de las desplazadas que pone de relevancia la estrategia de usurpación de tierras que subyace al desplazamiento forzado de la población; y los ataques a las mujeres líderes y defensoras de derechos humanos y a sus organizaciones que son amenazadas, silenciadas o forzadas al exilio.

Colombia es con más de cuatro millones de desplazados internos el segundo país del mundo en número de desplazamientos forzados y en el 75 por ciento de los casos son mujeres, niños y niñas las que se ven obligadas a abandonar sus lugares de origen.

Quiñonero ha explicado que la reconstrucción de la paz recae en las mujeres. "Uno de los aspectos más importantes que he encontrado desde mi perspectiva de periodista en la realización del documental es la discusión en Colombia sobre la propia existencia de la guerra. Ahí, una de las víctimas más relevantes ha sido sin duda la información, que se ha convertido en un arma de primera línea".

En este sentido, la líder del movimiento de mujeres campesinas, negras e indígenas, exiliada en España, Leonora Castaño, ha invitado a los profesionales de los medios de comunicación españoles a trabajar desde la perspectiva de derechos humanos. "Los movimientos sociales y de mujeres debemos establecer una alianza con los profesionales de los medios de comunicación que quieran trabajar por los derechos humanos y la solidaridad", ha señalado.