Cultura.- El Museu d'Etnologia estudia el ritual del nacimiento en el siglo XX a partir datos recuperados de 1902

Actualizado: miércoles, 4 junio 2008 15:43

VALENCIA, 4 Jun. (EUROPA PRESS) -

El Museu Valencià d'Etnologia de la Diputación de Valencia ha abierto una nueva línea de investigación, dentro del proyecto sobre el 'Archivo de la Memoria Oral Valenciana', que indaga en las prácticas y representaciones del nacimiento a lo largo del siglo XX. El estudio parte de una encuesta realizada en 1902, en toda España, por la Sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo de Madrid. Fue diseñada por intelectuales de la época como Salinas, Puyol, Bernardo de Quirós, y remitida a los corresponsales del Ateneo en las provincias para ir cumplimentándola por zonas geográficas, informaron hoy fuentesd de la corporación provincial.

La actual investigación del Museu Valencià d'Etnologia bebe de aquella primera encuesta, realizada a abuelas de principios del XX, explicó una de las investigadoras del proyecto, Raquel Ferrero, quien comentó que "con la colaboración de ayuntamientos y diversas entidades y asociaciones, hemos localizado a familiares directos de aquellas mujeres de principios del XX".

Así, las mujeres entrevistadas en el proyecto de investigación del Museu Valencià d'Etnologia son las nietas de las que respondieron a la encuesta del Ateneo de Madrid en 1902. La idea es concluir el proyecto con entrevistas realizadas a las nietas de las abuelas entrevistadas ahora, para establecer una comparativa diacrónica y analizar los cambios a lo largo de todo el siglo XX.

Las primeras entrevistas biográficas del Museu Valencià d'Etnologia, que han sido realizadas en diferentes municipios de la comarca alicantina del Comtat, revelan sustanciales cambios en los modos de afrontar y vivir la llegada de un nuevo miembro a la unidad familiar, como la importancia del ámbito doméstico en los nacimientos o la participación de técnicas procedentes de la medicina alternativa en el momento del alumbramiento, como la utilización de la rosa de Jericó --traída desde Palestina-- para verificar el inicio del alumbramiento o la asistencia de las 'comares' --mujeres prácticas en estos lances-- quienes, sin poseer titulación profesional alguna se dedicaban habitualmente a estas labores. "Sólo cuando los casos se presentaban difíciles se avisaba al médico", han coincidio en señalar la mayoría de las entrevistadas.

"En nuestra sociedad las prácticas de concepción, gestación y nacimiento se han modificado considerablemente en el transcurso del siglo XX. De ser un proceso que transcurría en el interior de los grupos domésticos, familiares y vecinales, ha pasado a convertirse en un acto asociado a las instituciones médicas, donde los lugares y los actores sociales implicados se han ido transformando, redefiniendo así las formas de denominar, actuar y representar el proceso", explican los investigadores del Museu Valencià d'Etnologia.

El estudio de la dimensión cultural del nacimiento ha sido aplazado a menudo a favor de investigaciones de cariz biomédico. Por eso desde el Museu Valencià d'Etnologia, "nos planteamos una mirada diferente, más allá de la faceta fisiológica, para adentrarnos en la indagación de las dimensiones de sentido y los valores culturales vinculados a la experiencia del nacimiento", señalaron.

En este sentido, en las respuestas a la encuesta destacan las referencias realizadas en torno a los vaticinios gestacionales, en los que generalmente no se cree, pero de los cuales se habla con frecuencia. Es muy general el de 'Al creixent (de la luna) part diferent i al minbant part semechant (transcripción fonética, cuyo significado en castellano sería al creciente parto diferente y al menguante semejante)'.

No tan generales hay otros vaticinios, como pronosticar hembra si el embarazo desfigura mucho la cara de la madre y en caso contrario, varón.

CAMISETAS Y CALDO DE GALLINA

Entre las respuestas ofrecidas por las personas entrevistadas cabe destacar el relato de diversas anécdotas, como la referida a la "camiseta", término con el que algunas comares de Vilajoiosa denominaban a la placenta. "Cuando el feto nacía envuelto en la camiseta se consideraba como signo de que el nacido sería muy afortunado, hecho que ha trascendido al lenguaje popular como frase hecha, definiendo a aquellos a quienes todo le sale bien como "nacidos con camiseta".

Respecto al tratamiento general para las parturientas destaca la dieta del caldo de gallina en las personas acomodadas y carne de carnero o bacalao, en las menos pudientes, administrados de media en media hora; a los dos días comían la gallina o carne del puchero, levantándose de los tres a los cinco días; guardando por lo general la cuarentena.

Durante 40 días las parturientas se abstenían de comer frutas y algunos alimentos de difícil digestión. Por regla general, entre los ocho y 15 días la madre salía a misa a la purificación, llevando la criatura en brazos la comadrona que había asistido el parto.

Las entrevistas también han revelado la creencia en los beneficios del caldo de gallina, algo que se relaciona también con el escaso nivel económico de muchas de las capas sociales de la época.

Quedan para el recuerdo igualmente frases hechas y comentarios curiosos como "jo m'estimava més tindre un xiquet que llavar un cabàs de roba"; "fins que no veges caure els voltors de punta no pariràs"; "partera suà, partera salvà"; y "ma mare em deia no cabdelles, no cabdelles que se li enrotllarà la guia al xiquet al coll i s'ofegarà", entre otras.

El Museu Valencià d'Etnologia ha contado con la colaboración de ayuntamientos, centros de estudios, asociaciones y colectivos de diversa índole interesados en la cultura popular para establecer la muestra de estudio.

Los miembros del equipo investigador del proyecto han conseguido contactar con 25 mujeres nacidas antes de los años 30 que han explicado su experiencia en este proceso. Las entrevistas se registrarán en diferentes pueblos del Comtat, y serán completadas con futuras entrevistas en otras comarcas valencianas.

El proyecto finalizará con la inclusión de futuras entrevistas realizadas a las nietas de las que han configurado la muestra actual, madres de ahora que comparten sentimientos con sus propias madres y abuelas pero que afrontan el parto con nuevos preparativos y preocupaciones, impensables en los primeros años del siglo XX: qué incluir y cómo preparar la canastilla, parir con o sin epidural, asistir a los cursos de preparación al parto, emplear o no la lactancia materna, etc.