Un estudio de la Universidad de Alicante demuestra que los bosques marinos de posidonia se recuperan en el Mediterráneo

Actualizado: martes, 17 octubre 2006 21:53

ALICANTE, 17 Oct. (EUROPA PRESS) -

El Departamento de Ciencias Marinas y Biología Aplicada de la Universidad de Alicante ha demostrado con un estudio que los bosques marinos de posidonia se están recuperando en todo el mar Mediterráneo, según informaron hoy en un comunicado fuentes de la institución académica, quienes desmintieron así varias investigaciones que en la última década auguraban el fin de los bosques marinos del Mediterráneo.

El biólogo marino Just Bayle ha coordinado este trabajo, realizado en colaboración con los submarinistas y biólogos marinos José Maria González, Pablo Sánchez y Carlos Valle. Los componentes del equipo iniciaron su investigación en el año 2003, recogiendo muestras en todo el Mediterráneo, desde Chipre al sur de Francia, pasando por Túnez, Alicante, Cabo de Gata y Mallorca, "consiguiendo así un campo de actuación lo suficientemente amplio para controlar los límites del mar".

Según Bayle, él y sus colaboradores analizaron las escamas de cada hoja, "como método directo de medición. Hemos aplicado diferentes métodos y esto nos ha hecho llegar a la conclusión de que éste se acerca más al crecimiento real de las plantas. Marcamos la planta y cada año volvemos al mismo lugar para saber si la reproducción nos sale positiva".

Hasta el momento, diversos trabajos científicos afirmaban, "con datos, que la dinámica poblacional de esta planta era negativa y se temía su desaparición en un futuro cercano" y que el calentamiento global del planeta y su "degeneración evolutiva" eran las principales causas que argumentaban estos estudios para predecir el fin de los bosques marinos de la posidonia oceánica.

Sin embargo, la investigación realizada por un equipo de la Universidad de Alicante ha conseguido demostrar que esta hipótesis "no era del todo acertada, ya que en las áreas donde la gestión ha favorecido su reproducción, la planta crece y se reproduce favorablemente, garantizando su existencia".

La importancia de la posidonia oceánica "reside en que forma praderas que estabilizan los fondos blandos y posibilitan la creación de muchos micro habitats donde procrean y viven numerosas especies que, sin su existencia, desaparecerían. Entre sus muchas funciones se encuentra la producción de oxígeno, lo que contribuye a depurar las aguas. En definitiva, favorecen una biodiversidad muy alta en todo el Mediterráneo".

Así, para llegar a estas conclusiones, el equipo de la Universidad de Alicante buscó zonas "muy protegidas y conservadas, que se encuentran a todo lo largo de la franja litoral mediterránea, zonas libres de impactos humanos, a fin de saber cómo separar los efectos del impacto humano de los efectos que pueden producir los procesos globales que sentenciaban a la posidonia". Tras la búsqueda encontraron que la planta "no sólo no se encuentra en regresión, sino que se reproduce satisfactoriamente si se la cuida".

Para Just Bayle "la dinámica de la posidonia es positiva, no hemos detectado regresión por impacto global, cuando la pradera no se desarrolla debidamente es por impacto local, bien sea por la práctica de la pesca de arrastre, por vertidos contaminantes". De ahí que se pueda, según dijo Bayle, "favorecer la recuperación en áreas degradadas en un largo plazo si las administraciones ponen remedio".