La Universidad de Alicante investiga la eficacia de un fungicida obtenido de desechos de marisco

Actualizado: jueves, 25 junio 2009 14:07

ALICANTE, 25 Jun. (EUROPA PRESS) -

Científicos de la Universidad de Alicante (UA) están desarrollando varias líneas de investigación sobre el modo de acción contra los hongos, incluidos los infecciosos, de una sustancia química obtenida de los desechos de la industria marisquera pero con una toxicidad nula, según informó hoy en un comunicado la institución académica.

Así, la UA está determinando las propiedades del quitosano contra las distintas especies de hongos, "con la intención de abrir el camino para aprovechar su potencialidad incluso como agente antibiótico".

El primer paso de esta investigación, llevada cabo por Javier Palma como investigador principal y como parte de un proyecto en cooperación con empresas, fue la patente de un procedimiento que permite averiguar con facilidad la sensibilidad de las diversas especies de hongos a este compuesto.

Esta investigación ha sido acometida dentro del grupo de investigación de fitopatología de la UA que dirige Luis Vicente López, integrado en el Instituto para el Estudio del Medio 'Ramón Margalef'.

El quitosano es una sustancia cuyos poderes antisépticos eran ya conocidos de antiguo. Los pescadores habían comprobado que si se aplicaban emplastes con caparazones de crustáceos machacados, las heridas sanaban y cicatrizaban mejor.

Este producto despierta un interés creciente dado que su acción fungicida, antibacteriana e incluso contra algunos gusanos se puede aplicar para controlar especies patógenas en plantas, animales o seres humanos, por lo que puede tener aplicaciones tanto fitosanitarias como en la ganadería y la farmacología.

Una de las virtudes del quitosano "es que es una sustancia plenamente natural con toxicidad inexistente, tiene tanta como la sacarosa", destacó Javier Palma, al tener una composición química consistente básicamente en un grupo de moléculas de azúcares.

La patente lograda por Palma permite averiguar con facilidad la vulnerabilidad de una determinada especie de hongo a este producto. Dadas las innumerables variedades de estos seres vivos que existen en la naturaleza, muchas de las cuales son responsables de enfermedades humanas, de animales y de plantas, el hallazgo "agilizará las investigaciones que en adelante se realicen sobre ellos".

En sus actuales objetivos estos científicos se proponen investigar "qué elementos químicos se pueden incorporar a la composición del quitosano para intensificar sus propiedades". Puesto que se trataría de un trabajo interdisciplinar "se ha planteado incorporar a profesores de la UA de química orgánica, en concreto Balbino Mancheño, como especialista en productos naturales, y Francisco Foubelo, en síntesis de compuestos", señaló Luis Vicente López.

López destacó, además, que "en su horizonte de proyectos está el de experimentar con las posibilidades de controlar infecciones del ojo humano provocada por el fusarium, un hongo abundante en la naturaleza", puesto que "el quitosano, dada su completa compatibilidad con el organismo, podría aplicarse directamente sobre la parte afectada".