Rosell ve "absolutamente imprescindible" hacer más reformas "compartidas por todos"

Juan Rosell presenta el estudio España en la economía mundial
EUROPA PRESS
Actualizado: miércoles, 29 junio 2016 13:40

España "nunca" ha sido un país subdesarrollado, según un estudio del IEE

MADRID, 29 Jun. (EUROPA PRESS) -

El presidente de CEOE, Juan Rosell, ha afirmado este miércoles que es "absolutamente imprescindible" continuar con las reformas, y que éstas sean "compartidas y entendidas por todos", especialmente ante la "muy importante" reducción demográfica, que hará disminuir los ingresos del Estado.

Así lo ha señalado Rosell en declaraciones a los medios de comunicación tras la presentación del estudio 'España en la economía mundial. Series largas para la economía española (1850-2015)', después de que el autor del libro y catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Autónoma de Barcelona, Jordi Maluquer de Motes, haya afirmado que "el futuro viene con las tijeras", al considerar que tendrán que acometerse recortes en Educación y Sanidad acompasados al descenso de la población.

Rosell ha dicho compartir la opinión de Maluquer de ser "absolutamente imprescindible" acometer reformas "compartidas y entendidas por todos" ante la "muy importante" reducción demográfica, que conllevará una caída de ingresos, al tiempo que ha abogado por subir "un par de escalones" el debate porque se tendrán que elaborar reformas "en muchas direcciones".

Por su parte, Maluquer ha opinado que los recortes "no pueden ser condenables", ya que no se pueden tener "las mismas universidades con 46 millones de habitantes que cuando haya 38 millones". Por ello, cree que "no hay otra solución" que reducir el gasto en Educación y Sanidad de una forma "acompasada" a la disminución demográfica, si bien ha matizado que "habrá que ser prudente" en un escenario en el que es "evidente" que se tendrá que recortar.

"Conviene mirar las cosas con un poco de perspectiva y poco sectarismo. Lo que hay que hacer, habrá que hacerlo, unos y otros", ha apuntado Maluquer, quien ha insistido en que la reducción del número de habitantes es "inexorable" y "ha llegado para quedarse" en España, así como en otros países, como Italia o Portugal.

Maluquer ha explicado que del estudio se concluye que el parentesco entre Italia, España, Alemania y Francia es "asombroso" y la evolución económica desde 1850 es "prácticamente idéntica", a pesar de haber una diferencia "de nivel". Por ejemplo, España creció en mayor medida entre 1960 y 1973 al haber perdido terreno anteriormente.
De esta forma, Maluquer ha afirmado que esos cuatro países forman "una región", por lo que considera que ha llegado la hora de hablar de "países europeos y latinos".

"ESPAÑA NUNCA HA SIDO UN PAÍS SUBDESARROLLADO".

El estudio constituye la reconstrucción de la contabilidad nacional durante más de un siglo y medio, en el que el crecimiento del PIB fue del 2,27% anual y el del PIB por habitante del 1,56%, un ritmo "muy semejante" al del conjunto del continente europeo.

El autor del libro ha destacado que España "nunca en su historia" ha estado por debajo de la media mundial del PIB per cápita, lo que significa que "nunca ha sido un país pobre", lo que "no excluye que haya habido situaciones de pobreza de forma localizada".

Maluquer ha explicado que este dato demuestra que España "nunca" ha sido un país subdesarrollado al haber figurado siempre en el grupo de países desarrollados, aunque no en posiciones de liderazgo o de avance sobresaliente.

A pesar de que la economía española se comporta con "mucha proximidad" a las evoluciones de sus países vecinos, Maluquer ha indicado que "estando siempre de pelotón de cabeza y pegados a los líderes de crecimiento, nunca se dio el paso de sumarse a los escapados de la etapa". En este sentido, ha marcado como tareas pendientes aumentar el potencial de crecimiento y la reforma administrativa y educativa, y se ha preguntado si la sociedad da suficiente prioridad a la calidad de las instituciones y de la educación.

LA ÚLTIMA CRISIS, LA MÁS INTENSA DE LA HISTORIA.

El estudio recoge también las tasas de crecimiento por etapas de peor trayectoria y evidencia que la de mayor envergadura fue la última, registrada entre 2007 y 2014, periodo en el que el PIB real cayó un 1,09% y el PIB real por habitante se contrajo un 1,47%.

En las otras peores trayectorias el retroceso fue menor o incluso se registraron incrementos, ya que en la etapa 1929-1935 el PIB real aumentó un 0,1% y el PIB real por habitante cayó un 1,3%; en la de 1935-1950 el PIB real disminuyó un 0,07% y el de por habitante un 1,06%, mientras que en la etapa 1974-1985 tanto el PIB real como el de por habitante repuntaron, con alzas del 1,58% y del 0,78%, respectivamente.

Otro dato que revela el estudio es que la tasa de crecimiento de la última etapa de mayor expansión fue la menos notoria de las registradas hasta la fecha. En concreto, el PIB real entre 1997 y 2007 subió un 3,81%, y el de por habitante un 2,55%, por debajo de las cifras registradas en las etapas de 1919-1929 (4,38% y 3,42%); 1960-1973 (7,73% y 6,59%) y 1985-1992 (4,04% y 3,73%).