Publicado 05/03/2021 11:51

Duni Sawadogo, Premio Harambee 2021: "Hay que crear más escuelas en África para que la universidad no sea un privilegio"

Duni Sawadogo dando clase en Costa de Marfil.
Duni Sawadogo dando clase en Costa de Marfil. - HARAMBEE

   MADRID, 5 Mar. (EUROPA PRESS) -

   La costamarfileña Duni Sawadogo, doctora en Farmacia y en Biología celular, y catedrática de Hematología, ganadora del Premio Harambee 2021, ha apostado por crear más escuelas primarias y, sobre todo secundarias, en África, para que el acceso a la universidad no sea un privilegio.

   "Para que el acceso a la universidad no sea un privilegio hay que crear más escuelas primarias y secundarias. En general, en África, hay escuelas primarias bastante cerca de los pueblos pero no ocurre lo mismo para secundaria y cuando una chica necesita ir a secundaria necesita dejar su pueblo y su familia e ir a la ciudad y sus padres piensan que se pone en peligro", ha explicado Sawadogo.

   Así lo ha señalado este viernes 5 de marzo en una rueda de prensa virtual con motivo de la concesión del Premio Harambee 2021 a la Promoción e Igualdad de la Mujer Africana, que concede cada año la ONGD Harambee, y que está patrocinado por los Laboratorios René Furterer.

   El galardón se le ha concedido por ser promotora de mujeres universitarias y científicas y del proyecto 'La mujer y la Ciencia' en Costa de Marfil, así como por su lucha contra el tráfico de medicinas falsas. Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (2017), la toma de medicación falsa o de baja calidad ocasiona cada año la muerte de 320.000 niños menores de 5 años, aquejados de neumonía y paludismo.

   La científica costamarfileña ha precisado que en África y, en Costa de Marfil en particular, "es muy fácil darse cuenta de la suerte que supone nacer en una familia o en otra, porque en una misma calle se pueden encontrar chabolas o mansiones". Ella, según ha explicado, fue afortunada.

   "Muchas veces viajando al interior del país por las carreteras, veía a niñas vendiendo frutas en los puestos. Muchas veces me he preguntado por qué no estaba yo también a su lado en vez de estar sentada en un coche o en un autobús. Esta diferencia se debe simplemente al hecho de que tuve la suerte de ser escolarizada. Este simple hecho cambió mi vida", ha asegurado.

   Según ha precisado, ella pertenece a un "muy bajo porcentaje de mujeres marfileñas que tuvieron la suerte de hacer estudios universitarios", un 7,6% (frente al 41,6% en el mundo), según datos del Banco Mundial en 2019. Sawadogo fue la primera mujer catedrática de Hematología Biológica de su país.

VACUNAS INSUFICIENTES

   La científica costamarfileña ha mostrado su pena por no poder viajar a España a recoger el Premio, debido a la pandemia de la Covid-19. En su país, según ha precisado hubo unos 33.000 casos y menos de 200 fallecidos. El 1 de marzo llegaron 500.000 dosis de la vacuna de Astra Zeneka y la campaña de vacunación ha empezado pero asegura que "no son suficientes".

   Además, sobre la petición que han hecho algunas ONG y países como India y Sudáfrica para que se liberen las patentes de la vacuna contra la Covid, Sawadogo no se ha mostrado partidaria porque "las patentes protegen a los que fabrican estas vacunas" y le parece lógico que "quieran recuperar el dinero que han puesto en las investigaciones".

   A su juicio, lo que hace falta es "una colaboración más estrecha entre los distintos países" para que pueda haber una buena distribución de las vacunas en todo el mundo y ha criticado que "algunos países se dice que tienen tres veces más dosis de las que necesitan para su población".

TRÁFICO DE MEDICINAS FALSAS

   En cuanto al tráfico ilegal de medicinas falsificadas o de baja calidad, Sawadogo ha explicado que se trata de un problema "muy complejo" y es "muy lucrativo, más que la droga" pues "se supone que genera 20 veces más dinero que la venta de heroína"; pero, sobre todo, ha advertido de lo grave que es, pues provoca miles de muertes cada año.

   Ante este problema, ha pedido "una colaboración más estrecha" entre los países. También considera que ayuda el hecho de que se potencie la industria farmacéutica en el continente, pues "solo el 2% de las medicinas que se utilizan están fabricadas en África y esto es una puerta abierta al tráfico".

   Asimismo, la científica se ha referido a una patología característica de la raza negra: la drepanocitosis, la enfermedad genética más frecuente, que afecta a 300 millones de personas en el mundo. "Estos enfermos tienen en África una esperanza de vida de 20 años, con una alta mortalidad infantil cuando no hay tratamiento. Se estima que en mi país alrededor del 14% de la población tiene esta hemoglobina", ha precisado.

   En este sentido, ha agradecido la labor de la Fundación Pierre Fabre que se ha implicado en el tratamiento de esta patología y ha financiado la construcción de centros y la formación del personal médico en ciudades como Dakar (Sénégal), Bamako (Mali) o Kinshasa (Congo).

QUE NINGÚN AFRICANO TENGA QUE CRUZAR EL MEDITERRÁNEO

   Finalmente, Sawadogo ha dedicado el premio a todas las mujeres del mundo y muy especialmente a las de África y ha compartido sus anhelos: "Sueño con un continente donde haya paz y prosperidad. Sueño con que un día ningún africano tenga que cruzar el Mediterráneo para ir a Europa a buscar trabajo. Sueño con que un día pueda trabajar en un laboratorio como los que conocí en los países del norte y así mejorar el cuidado de mis pacientes".

   Según ha precisado, lo que va a recibir por el Premio lo ofrecerá a la maternidad del dispensario de Toumbokro para mejorar sus condiciones materiales y la realización de los partos.

Leer más acerca de: