Actualizado 12/02/2019 15:33

La población venezolana, el colectivo que más ha crecido en la demanda de ayuda a Cáritas Madrid

Political crisis in Venezuela
Elyxandro Cegarra/ZUMA Wire/dpa

MADRID, 12 Feb. (EUROPA PRESS) -

La población de origen venezolano es "el colectivo que más ha crecido" en los últimos años en la demanda de ayuda a Cáritas Madrid, según ha asegurado Katrien Dekocker, autora del capítulo sobre inmigración venezolana en España del libro 'El éxodo venezolano: entre la emigración y el exilio', que se presenta este martes en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

Según ha manifestado Dekocker en un encuentro con periodistas, este fenómeno demuestra que la emigración venezolana a España de los últimos años sale de su país "por supervivencia y sin proyecto migratorio". "Antes de 2015 era extraño que llamaran a las puertas de Cáritas buscando ayuda porque venían con trabajo y ahorros", ha precisado a Europa Press.

Los venezolanos que acuden a Cáritas Madrid solicitan, sobre todo, ayuda en la búsqueda de vivienda o asesoría jurídica para resolver las solicitudes de asilo que tramitan en la capital. "Porque el problema es el tiempo de espera. Hasta que reciben el permiso de trabajo son meses y durante ese tiempo no pueden subsistir", apunta Dekocker.

España ya acoge a 255.071 nacidas en Venezuela, según datos del Instituto Nacional de Estadística de 2018, y el 30% ha llegado desde el año 2016. Además, como han destacado los autores del libro editado por el Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (OBIMID), Venezuela encabeza la lista de solicitudes de asilo en España, con un 40% en espera de resolución.

Según el informe que se presenta este martes, el año 2014 la comunidad venezolana era "casi invisible en el escenario migratorio español" y se caracterizaba por el alto nivel adquisitivo, profesional y cultural. "A partir del año 2015 su fisonomía cambia y sobresale como una emigración de supervivencia y con argumentos como el hambre, la falta de medicamentos, la inseguridad personal y jurídica, la persecución política de quienes luchan por un país diferente o la necesidad de enviar dinero a quienes se habían quedado sobreviviendo en el país", argumenta Dekocker.

"La emigración en Venezuela siempre ha sido por causas sociales y políticas porque es un país que no tiene cultura migratoria", ha añadido durante el encuentro con la prensa, en el que también han participado el coordinador del OBIMID, Joaquín Eguren, y Cecilia Estrada, investigadora del IUEM y una de las autoras del libro, que también analiza la dispersión venezolana en distintos países latinoamericanos por la escasez de alimentos y medicinas", según el OBIMID.

"RECHAZO" EN PAÍSES VECINOS

Con datos de la Organización Mundial de las Migraciones (OIM), en agosto de 2018 tres millones de personas habían salido de Venezuela. Colombia, Perú y Estados Unidos son los tres destinos principales de los venezolanos que salen de su país. "Según los datos de las autoridades nacionales de migración y otras fuentes, los países de América Latina y el Caribe albergaban a aproximadamente 2,4 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela", ha asegurado Joaquín Eguren.

El libro, que puede descargarse de manera gratuita y está patrocinado por la OIM, la Fundación Konrad Adenauer y por la Universidad Ruiz Montoya de Perú, se centra fundamentalmente en nueve países receptores de la migración venezolana: Colombia, Brasil, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, República Dominicana, México y España.

En este sentido, el libro también aborda la problemática en las fronteras. "Los autores aportan información sobre lo que sucede en las fronteras de Colombia y Brasil con Venezuela. Según el estudio, empiezan a observarse señales de rechazo y discriminación hacia los venezolanos en algunos países como Ecuador, Perú, Chile y del lado de Brasil en la frontera con Venezuela", ha apuntado Cecilia Estrada.