Publicado 13/01/2015 18:53

Los carboneros prefieren arañas como fuente de alimento en vez de orugas, según un estudio


MADRID, 13 Ene. (EUROPA PRESS) -

Los carboneros prefieren las arañas como fuente de alimento frente a las orugas, según refleja un estudio publicado en la revista Ardeola de SEO/BirdLife. Esta publicación ornitológica, correspondiente a diciembre de 2014, además de incluir nuevos hallazgos en la alimentación de esta "especie cercana al ser humano" incluye también hallazgos referidos a la reproducción de los carboneros.

Emilio Pagani, Sergio Hernández, Sepand Riyahi y Juan Carlos Senar, del Museo de Historia Natural de Barcelona, son los autores del artículo que querían confirmar que si el carbonero común (Parus major), "una especie especialista en orugas", tenía predilección por las arañas como fuente de alimentación, como parece que sucede -según señala SEO/BirLiFe- en época reproductora o en ciertos ambientes como los bosques mediterráneos

Para ello, los investigadores llevaron a cabo un experimento con aves en cautividad fuera de la temporada de cría a las que sólo les daban la oportunidad de cazar ambos tipos de presa. De este modo, los expertos "encontraron que independientemente de cualquier variación en la tasa de oferta y demanda, o de la cantidad de comida disponible, los carboneros comunes mediterráneos mostraron preferencia por las arañas".

Otro de los artículos de la revista realizado por Eva Maria Schöll y Sabine Marlene Hille, de la Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida de Viena, deduce que el carbonero común puede adaptarse a "temperaturas primaverales inferiores a gran altura retrasando la iniciación de la nidificación y así evitar la necesidad de invertir en la recolección de material altamente aislante".

Para sacar esta conclusión, las investigadoras austriacas se plantearon si los ejemplares de esta especie construirían nidos mejor aislados térmicamente en ambientes más fríos debido a una mayor altitud, en Baja Austria, tal y como explica SEO/BirdLife. Así, recopilaron datos sobre la arquitectura de 11 nidos y de los componentes de otros 33 más, a lo largo de un rango altitudinal (390 m) durante 2010-2012 y, midieron la calidad de aislamiento térmico en 11 de los nidos más variables.

Durante el experimento, se observó que los nidos altamente aislados incluyeron significativamente más plumas que los nidos menos aislados y que la calidad del aislamiento del nido no aumentó con la altitud.

LOS PETIRROJOS INVERNAN MENOS

La revista ornitológica también incluye un artículo sobre los petirrojos europeos que indica que cada vez invernan menos en España debido al cambio climático, según destaca SEO/BirdLife. El autor de este texto, José Luis Tellería, de la Universidad Complutense de Madrid, ha llegado a esta conclusión tras analizar el número de recuperaciones de anillas de petirrojos europeos durante las últimas décadas.

Además, también destacan artículos cuyos autores han descrito el área de campeo del quebrantahuesos en los Pirineos mediante el seguimiento de seis ejemplares por satélite. En este sentido, los autores han encontrado "un solapamiento entre las áreas de campeo y los puntos de alimentación suplementaria, lo que demuestra la importancia de los muladares como fuente de alimentación predecible, especialmente para los inexperimentados juveniles", según explica SEO/BirdLife.

Finalmente, subraya el Noticiario Ornitológico de Ardeola, que contiene información de 190 especies citadas en España y señala que "entre otras citas de interés, continua la reproducción de buitre leonado (Gyps fulvus) en Mallorca y se registra un récord de cría de milano real (Milvus milvus) en Baleares; hay nuevas localidades de cría del ganso de Egipto (Alopchen aegyptiacus); citas de carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) en Madrid; concentraciones posnupciales de cernícalo primilla (Falco maumanni), así como cifras máximas de algunas especies invernantes en el delta del Ebro".