Actualizado 09/10/2015 15:06

La programación subtitulada en la TDT se duplica en cuatro años y la audiodescrita se multiplica por más de cinco

MADRID, 9 Oct. (EUROPA PRESS) -

La programación subtitulada en la parrilla de la Televisión Digital Terrestre (TDT) se ha duplicado desde la entrada en vigor de la Ley General de la Comunicación Audiovisual (LGCA) en 2010, mientras que los contenidos con audiodescripción se han multiplicado por más de cinco.

Esta es una de las principales conclusiones del 'Informe de seguimiento del subtitulado y la audiodescripción en la TDT. Año 2014', publicado el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), en colaboración con el Real Patronato sobre Discapacidad, la Universidad Carlos III de Madrid y el Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA).

El acto de presentación del estudio ha tenido lugar este viernes en Madrid, donde han participado el presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez; el director del Real Patronato sobre Discapacidad, Ignacio Tremiño; la directora gerente y el subdirector del CESyA, Belén Ruiz y Ángel García, respectivamente; y la subdirectora de Audiovisual de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia, Julia López, entre otros.

Según apunta el informe, se ha pasado de un promedio del 36,8% de programación subtitulada en 2010 a un 67,1% en 2014; al tiempo que la audiodescripción ha aumentado de una hora semanal a las seis horas actuales y los contenidos disponibles en lengua de signos se han incrementado de la media hora semanal de 2010 a más de dos horas semanales en la actualidad.

En relación con la evolución de la satisfacción con estos servicios, se ha evolucionado mejor en la valoración de los usuarios con el subtitulado que con la audiodescripción. Además, de este último servicio, el 60% de quienes tienen necesidad de usarlo, todavía no lo hacen.

Durante la presentación, el presidente del CERMI ha afirmado que "las leyes no son suficientes, pero sí son absolutamente necesarias", en alusión al texto aprobado en 2010, y ha lamentado los "pírricos" porcentajes de programación audiodescrita y con lenguaje de signos que hay actualmente.

Por su parte, Pérez ha anunciado que su entidad va a pedir a los partidos que concurran a las próximas elecciones generales "una reforma integral del marco normativo de la accesibilidad audiovisual", para que en el horizonte de 2020 haya "una comunicación audiovisual plenamente inclusiva".

La subdirectora de Audiovisual de la CNMC ha pedido "dar un paso más" y que se empiece a fijar más la mirada en la calidad que en la cantidad de los contenidos accesibles. No obstante, ha apuntado que los datos del informe reflejan un nivel "satisfactorio" del cumplimiento de los mínimos legales de accesibilidad, que son de un 75% de programación subtitulada (90% para la televisión pública), dos horas semanales de audiodescripción (10 horas para la pública) y dos de lengua de signos, aunque el estudio del CESyA se centra más en los dos primeros aspectos.

Además, la directora gerente del CESyA ha apuntado que "este libro está hecho por todos", con la contribución de todos los que han trabajado en televisión o la han consumido, mientras que el director del CESyA ha indicado que hace unos años la accesibilidad en los contenidos audiovisuales "era un sueño y hoy día es una realidad", auqnue "todavía queda mucho por hacer".

"Yo me siento orgulloso de que la audiodescripción y el subtitulado haya dejado de estar sólo en la agenda de las organizaciones del ámbito de la discapacidad para formar parte también de la de los operadores de televisión", ha destacado Tremiño.