El 87,7% de la promoción de 2005 de la UPV está ocupado, aunque pierde 2 puntos con respecto a la tasa de la anterior

Actualizado: lunes, 6 julio 2009 14:05

La tasa de paro se sitúa en 7,6%, con un ligero incremento de 0,7 puntos porcentuales, y la de actividad laboral elevada pierde 1 punto

SAN SEBASTIAN, 6 Jul. (EUROPA PRESS) -

La tasa de empleo de la promoción 2005 de la Universidad del País Vasco (UPV) se sitúa en el 87,8 por ciento y pierde 2 puntos porcentuales respecto a la que tuvo la promoción anterior. Esto supone, según un estudio realizado por el Observatorio del Mercado de Trabajo de la Sociedad Pública Egailan, un "punto de inflexión" en la tendencia ascendente que habían seguido las promociones universitarias durante los años de crecimiento de la economía, que ha sido interrumpida por el impacto de la crisis en 2008.

La consejera de Empleo y Asuntos Sociales, Gemma Zabaleta, presentó hoy en San Sebastián los resultados obtenidos del Estudio de Incorporación a la Vida Activa, relativo a la promoción titulada de 2005 por la UPV, entrevistada telefónicamente entre noviembre y diciembre de 2008. Durante la presentación, estuvo acompañada por el rector de la UPV, Iñaki Goirizelaia, y el Presidente del Consejo Social de la UPV, José Miguel Martínez.

La encuesta se ha realizado a un total de 7.441 alumnos que finalizaron estudios universitarios de grado en 2005. Esta promoción incluye a personas graduadas en 78 titulaciones agrupadas en experimentales, técnicas, salud, sociales, económico-jurídicas y humanidades. El 63 por ciento de la promoción son mujeres y el 37 por ciento son hombres. La presencia femenina aumenta 1,2 puntos porcentuales, respecto a la anterior promoción.

De acuerdo con las respuestas obtenidas, el 87,8 por ciento de esta promoción se encontraba trabajando tres años y medio después de terminar la carrera. La tasa de paro de la promoción es del 7,6 por ciento y aproximadamente 5 de cada 100 personas estaban inactivas, en su mayoría, estudiando.

La tasa de actividad laboral (95%), aún muy elevada, pierde entre 1 y 1.5 puntos respecto a las promociones previas. El resto se identifica, en general, con personas que prosiguen estudios como actividad principal: 4,9 por ciento prosigue estudios, 0,1 por ciento responsabilidades familiares y 0,1 por ciento otros inactivos. La tasa de actividad más alta se da en el campo de Salud (97%) y la más baja en Experimentales y Humanidades (92%).

TASA DE EMPLEO

En cuanto a la tasa de empleo (87,8%), es 2 puntos inferior a la del año pasado, pero superior al resto de la serie (iniciada el año 2001). En cifras absolutas, se estima en 6.531 las personas que están empleadas a finales de 2008 (de las 7.441 personas que constituyen la promoción).

Destacan el campo de la Salud con una tasa de empleo del 95,6 por ciento y las carreras Técnicas con una tasa de 90 por ciento, a los que siguen los campos Económico-Jurídico y resto de Sociales, con un 87,4 por ciento, Experimentales, un 83 por ciento y, por último, Humanidades, con un 79,4 por ciento.

Respecto al comportamiento por sexos, se vuelve a estrechar la distancia entre hombres y mujeres, con tasas de empleo son el 88,2 por ciento y 87,5 por ciento respectivamente.

TASA DE PARO

La tasa de paro entre las personas tituladas de la promoción se sitúa en el 7,6 por ciento, lo que representa un aumento de 0,7 puntos respecto al dato de la anterior promoción, pero casi 4 puntos inferior a la alcanzada en el año 2001. También en este indicador se reduce la distancia entre sexos, con tasa de paro masculina del 7,4 por ciento y femenina del 7,7 por ciento.

"La diferencia en el resultado global por sexo es en gran medida el efecto agregado de la distinta elección formativa que realizan mujeres y hombres y su desigual reparto entre las titulaciones de mayor y menor inserción laboral", señaló Zabaleta.

Asimismo, el tiempo medio entre el fin de estudios y el primer empleo para la población activa que contaba con experiencia laboral en el momento de la encuesta, ha sido de unos 8 meses, muy similar a promociones previas.

TIEMPO

Las personas graduadas en ciencias de la Salud siguen siendo las que emplearon un plazo menor en la consecución del primer empleo (menos de 4 meses de promedio), seguido por las carreras Técnicas (6 meses). Para el resto de campos, el plazo medio se sitúa próximo al año (11 meses).

En cuanto a la utilización de los canales de acceso al empleo, se da una pérdida de frecuencia de los contactos sociales y aumento de otras vías, como Internet o la propia Universidad. En esta promoción, un 18 por ciento de las personas ocupadas encontró su empleo actual a través de contactos personales, familiares y sociales, un 17 por ciento lo hizo a través de la Universidad, y un 16 por ciento a través de Internet.

El estudio señala también que el indicador del empleo encajado a formación terciaria (incluye puestos para los que se suele requerir FP de grado superior o universitaria) sigue mostrando también una evolución positiva y se sitúa en el 85,6 por ciento, 1,9 puntos más que el año pasado y 13 puntos más que la promoción de 1998.

El ratio de mujeres ocupadas en empleos encajados es 4 puntos porcentuales inferior al de sus compañeros (84% y 88% respectivamente), pero la distancia entre ambos sigue reduciéndose y desaparece en los resultados por carrera.

La encuesta apunta que un 51,3 por ciento de las personas ocupadas de esta promoción cuentan con un "empleo estable" y, por campos, es el de la Salud el que presenta una gran temporalidad (tan sólo un 26% se clasifica como estable, casi 10 puntos menos que la promoción anterior).

JORNADA E INGRESOS

El tipo de jornada laboral habitual es la jornada a tiempo completo, con un 89 por ciento, un punto más que el año pasado. La jornada a tiempo parcial sigue siendo más frecuente en Sociales (21%) y Humanidades (24%) que en el resto y, en conjunto, más entre las mujeres (14%) que entre los varones (6%).

Por otro lado, el ingreso medio neto mensual, para una jornada completa, rondaría los 1.500 euros al mes -calculado sobre 14 pagas anuales-, lo que supone un incremento del 5,8 por ciento en relación al año pasado. La población ocupada que percibe 1.500 euros o más al mes, ha crecido en 8 puntos en este último año y se sitúa en el 40 por ciento y se constata que los hombres ganan más que las mujeres.

Por último, en cuanto a la movilidad geográfica, con traslado de residencia fuera de la CAE por motivos laborales alcanza al 9,3 por ciento de las personas ocupadas de esta promoción (cifra 1.4 puntos inferior a la del año pasado, pero bastante estable a lo largo de la serie. De este modo, el 7,3 por ciento traslada su residencia a otras comunidades autónomas y un 2 por ciento sale del país (a Europa, principalmente, y a otros destinos no europeos).

La consejera de Empleo destacó el "importante paso" que va a suponer la transferencia de las políticas activas de empleo, que "permitirá unificar el Sistema Público de Empleo, redundando así en una mayor eficiencia del mismo, y dentro del cual el colectivo de personas universitarias en desempleo, junto con otros colectivos será objeto de especial atención".

Por su parte, Iñaki Goirizelaia aseguró que la comunidad universitaria "resiste mejor a los efectos de la crisis" y destacó la importancia de los formados en la universidad para "ayudar en la recuperación económica". Asimismo, se felicitó por el aumento de la igualdad entre hombres y mujeres, que calificó de "irreversible".