La Red Unamuno presenta tres informes de índole económica, jurídica y universitaria sobre la ultraperiferia

Actualizado: lunes, 31 marzo 2008 20:44

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 31 Mar. (EUROPA PRESS) -

La Red Unamuno es una iniciativa creada en 2004, bajo la cual las instituciones académicas ultraperiféricas de Europa colaboran en proyectos destinados a mejorar su presencia en la UE y uno de sus primeros frutos ha sido la elaboración de tres informes técnicos que analizan sendos aspectos diferentes de estas regiones: el académico, el jurídico y el económico.

Estos documentos han sido presentados hoy en la sala Tomás y Valiente de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Laguna y en el acto estuvieron presentes el rector de la ULL, Eduardo Doménech; la vicerrectora de Relaciones Universidad y sociedad, Mª Gracia Rodríguez; la directora de secretariado de Relaciones Internacionales, Solidaridad y Cooperación, Mª Dolores Ramos; y los redactores de los informes: los profesores del departamento de Derecho Constitucional de la ULL, Francisco Ríos Rull e Israel Expósito Suárez; el docente de Economía Aplicada de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Matías González; y la becaria de colaboración Interreg III-B UNAMUNO II de la ULL, Evangelina Arteaga.

Para el rector, según informó la ULL en un comunicado, iniciativas como la Red Unamuno "son importantes para Canarias porque pueden contribuir a equilibrar la situación de desventaja de las áreas ultraperiféricas con respecto al continente". "Europa es consciente de que existen zonas como Canarias que están condicionadas por factores que les dificultan el camino hacia la prosperidad. Por ello la Unión ha diseñado programas destinados a ayudar a lograr una equiparación. Pero no deberíamos conformarnos con ser receptores pasivos. Debemos ser proactivos y trabajar para lograr la prosperidad por nuestros propios medios y esfuerzos. Y para ello, la mejor vía es unirnos, de ahí la importancia de crear organizaciones como esta red", indicó Doménech.

La vicerrectora de Relaciones Universidad y Sociedad esbozó una breve historia de la red, que inicialmente sólo abarcaba a las cuatro universidades de la Macaronesia (La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, Azores y Madeira), y recientemente se les ha unido el resto de las instituciones de regiones ultraperiféricas europeas (Antillas, Guayana y Reunión).

DOCUMENTACIÓN ELABORADA.

Los tres informes que se presentan fueron "Movilidad Sócrates-Erasmus en las universidades europeas de la Macaronesia", realizado por Evangelina Arteaga; "El Régimen Jurídico de Canarias como territorio ultraperiférico de la UE", por Israel Expósito y Fernando Ríos; y "Costes y Oportunidades derivados de la ultraperifericidad en las Regiones de la Macaronesia Europea".

Han sido publicados y distribuidos entre las bibliotecas de los principales organismos públicos, y también se colgará en Internet para aumentar su difusión pública. Cada uno de los autores hizo una pequeña presentación de los principales elementos de sus estudios.

El informe sobre el programa Erasmus se basa en un cuestionario que respondieron los alumnos salientes de los cursos 2003-2004 y 2004-2005 una vez finalizada su estancia en el extranjero, y que sirve para conocer qué aspectos positivo y negativos encontraron en este programa de intercambio interuniversitario, así como sus propuestas para mejorarlo. En general, se aprecian las posibilidades de conocer otras culturas, aprender idiomas y mejorar el aprendizaje, pero se echa en falta una mayor cuantía y puntualidad de las ayudas económicas, así como una mejor coordinación entra las universidades participantes.

El segundo informa recoge, en una primera parte, una historia de cómo se han ido reconociendo y protegiendo jurídicamente las regiones ultraperiféricas en el seno de la Unión Europea, hasta llegar a la situación actual, en la que las especificidades de estas áreas están plenamente reconocidas por la legislación comunitaria. Los autores del informe creen que esta situación de reconocimiento también debería darse en el ámbito estatal español, para lo cual el Estatuto de Autonomía actualmente en trámite será un instrumento imprescindible.

En cuanto al tercer trabajo, su autor propone cambiar la óptica bajo la cual se ha tendido a considerar la ultraperificidad en términos económicos. Hasta ahora se la ha tratado como una "carga", y por ello se ha abordado en términos de compensación. Pero a juicio del autor, se ha olvidado analizar qué oportunidades puede ofrecer la citación geoestratégica de las islas. En un contexto como el actual, en el que las ayudas para Canarias van a ser menores dado que la UE se ha abierto al este. Esa segunda óptica es la que debería explorarse, haciendo especial hincapié en las relaciones con África y América Latina.