Actualizado 19/10/2008 13:46

Innova.- La UMU descubre una proteína en los ovarios de mamíferos que previene la fecundación por muchos espermatozoides

Este mecanismo, demostrado en cerdas y vacas, se estudiará en humanos y será útil para mejorar la fecundación 'in vitro'

MURCIA, 19 Oct. (EUROPA PRESS) -

El grupo de investigación Fisiología de la Reproducción del departamento de Fisiología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia (UMU) ha encontrado una proteína en el oviducto de cerdas y vacas que favorece que el óvulo se proteja frente a la entrada de muchos espermatozoides (lo que se denomina poliespermia) y hace que el éxito de la fecundación sea mayor.

Y es que, si entran muchos espermas en el óvulo, el embrión resultante "no es viable", y "la reproducción tiene éxito y da lugar a un nuevo individuo sólo cuando entra un espermatozoide", según informó a Europa Press la directora del proyecto de investigación, Pilar Coy.

Así, este mecanismo biológico --que existe en la naturaleza pero que hasta ahora no se conocía-- favorece el bloqueo de la entrada de muchos espermatozoides, de forma que, cuando entra el primero, no deja que entren los demás, aclaró la investigadora.

De momento, el grupo de la UMU demostró este mecanismo en el cerdo y en la vaca, pero Coy dijo que su equipo "tiene bastantes datos que indican que también funcionan en la oveja, en la coneja y en la cabra", y reconoció estar también en camino de comprobar si funciona en la especie humana.

En este sentido, explicó que el principal interés que entraña esta investigación es que será muy útil para su aplicación posterior en todas las técnicas de fecundación 'in vitro', porque mejora mucho los resultados. Pero esto sucederá "cuando se consiga demostrar en el resto de especies, inclusive en humanos". Y es que esta proteína hace que el éxito de la fecundación en mamíferos sea mayor.

Los resultados de esta investigación contradicen el mecanismo que hasta ahora era reconocido por la comunidad científica, y que se correspondía con el modelo del ratón, que es la especie "con la que todo el mundo trabaja y cuyos procesos biológicos aplican por extensión a la especie humana".

Así, Coy explicó que este proceso del ratón aparecía descrito en los libros de biología "con otras proteínas que están dentro del óvulo (en el interior de los gránulos corticales) y que salen al exterior después de que el primer espermatozoide haya entrado".

El grupo de investigación que dirige Coy consiguió constatar que este mecanismo "sucede, efectivamente, con el ratón pero, al menos en el caso de la cerda y la vaca, no es cierto". Así, añadió que el nuevo sistema descrito "no existe en los ratones pero sí en los mamíferos grandes".

El equipo de la UMU descubrió que cuando el óvulo, antes de ser fecundado, llega al oviducto --es decir, la trompa de falopio en la especie humana--, se rodea de esa proteína que ya estaba allí y que producen las hembras en el momento de la ovulación.

Entonces, esa proteína "se une al óvulo, se pega y lo hace más resistente a la entrada de espermatozoides, por lo que lo protege". Además, Coy dijo tener la tesis "de que esa proteína, incluso, sirve para seleccionar a los mejores espermatozoides en la fecundación", algo que está por demostrar y que, advirtió, "abre muchas líneas de investigación nuevas".

De cara al futuro, Coy dijo que su grupo de investigación "ya está intentando trasladar estos resultados a la cabra y la coneja", aunque reconoció que "nos gustaría dar el salto a la especie humana, pero no es tan fácil, porque el material con el que trabajamos son oviductos u ovarios, y son difíciles de obtener".

Para trabajar con humanos, dijo estar estudiando "posibles líneas de actuación con hospitales y clínicas que quieran participar en el proyecto". Y es que para investigar en la cerda y la vaca "sólo tenemos que ir al matadero para recoger el líquido que hay en el oviducto. En el caso de humanos habría que recurrir a donantes, por ejemplo".

Este estudio, cuya investigación se remonta cuatro años atrás, recibió financiación del antiguo Ministerio de Educación y Ciencia (actual Ministerio de Ciencia e Investigación). Además, sus conclusiones sobre los avances realizados en la prevención de la poliespermia en la fecundación de mamíferos aparecieron publicados hace una semana en forma de artículo en la revista americana sobre ciencia 'PNAS'.

La revista 'PNAS' es una prestigiosa publicación de tipo multidisciplinar que ocupa el tercer lugar mundial después de 'Science y Nature', con un índice de impacto en 2007 de 9.598, según fuentes del departamento de Promoción de la Investigación de la UMU consultadas por Europa Press.

En concreto, este equipo que lidera Pilar Coy, y está formado por los investigadores Sebastián Cánovas, Irene Mondéjar, María Dolores Saavedra, Raquel Romar, Luis Grullón, Carmen Matás y Manuel Avilés, publicó este artículo bajo el título 'Oviduct-specific glycoprotein and heparin modulate sperm-zona pellucida interaction during mammalian fertilization'.