La UPCT presenta la red nacional en Computación Artificial que coordinará con la UNED y la USC

Actualizado: martes, 23 junio 2009 21:51

La UPCT coordina un congreso sobre neurociencia y computación que reúne expertos en inteligencia artificial en Santiago de Compostela

MURCIA, 23 Jun. (EUROPA PRESS) -

El grupo de Diseño Electrónico y Técnicas de Tratamiento de Señal de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) coordinará, junto a la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Universidad de Santiago de Compostela (USC) la primera red nacional en Computación Artificial, que reunirá los esfuerzos de más de 20 grupos de investigación y un centenar de científicos de toda España en materia de neurociencia y computación.

La UPCT presentó esta nueva red a lo largo del congreso 'International Work-Conference on the Interplay between Natural and Artificial Computation' (Iwinac 2009), que hoy comenzó en Santiago de Compostela y que será punto de referencia y reunirá a los científicos más punteros en el ámbito de la neurociencia y computación hasta el próximo viernes, según informó a Europa Press el investigador de esta grupo de la UPCT, José Manuel Fernández.

La red que coordina la UPCT fue presentada hoy, coincidiendo con la inauguración del Congreso, y su intención es que "se forme una red global y que, a partir de ahí, todo el mundo se beneficie de los avances de otros grupos, que estudiantes de una universidad puedan acudir a otra y que los avances de una puedan servir para otra". Y es que de la colaboración "siempre surgen soluciones más enriquecedoras", explicó.

Para ello, la red ya tiene previsto sus primeras actividades programadas, que consistirán en una reunión para principios del año que viene, así como elaborar una plataforma web "en la que la gente pueda expresar sus inquietudes, opiniones, dejar sus artículos, sus herramientas". "En definitiva, ser una plataforma de intercambio de conocimiento", determinó.

Sin embargo, el proyecto es "mucho más ambicioso", y pretende englobar también una segunda red iberoamericana "que ya hemos solicitado pero que no nos han contestado todavía", y que integraría a las universidades de Argentina, Panamá, Cuba, Chile, Colombia y Brasil". Asimismo, Fernández dijo que hay una tercera red europea, también solicitada por la UPCT, que "está concedida y por constituir".

CONGRESO IWINAC

De los más de cien investigadores que componen la red nacional de Computación Artificial, "muchos están esta semana en Santiago de Compostela, asistiendo al Congreso Iwinac 2009, en el que se han presentado 108 artículos, y habrá unos 130 ó 140 asistentes". Se trata de un congreso bianual que cumple su tercera edición, determinó Fernández, quien recordó que, en la anterior ocasión, el evento tuvo lugar en La Manga.

Este Congreso, que también coordina la UPCT junto con la USC en colaboración con la UNED fue inaugurado hoy por el rector de la Universidad de Santiago, y por el alcalde de Santiago de Compostela. Asimismo, la presente edición se dedicó al pionero español de la cibernética y organizador original del Congreso, el profesor José Mira, quien falleció el pasado mes de agosto.

Por este motivo, en la inauguración del evento también estuvo presente el alcalde de Pinoso (Alicante), que acudió ponerle la medalla de oro del municipio al profesor homenajeado, natural de ese municipio.

El congreso abordará "la interrelación entre la neurociencia, los sistemas naturales y la computación". A lo largo de la historia, "se ha comprobado que las soluciones de la naturaleza, siempre son mejores, más óptimas y de mayor riqueza de las soluciones de ingeniería pura y dura por lo que, en adelante, vamos a inspirarnos en la naturaleza para construir sistemas de ingeniería", explicó Fernández.

Desde el punto de vista de la evolución de la naturaleza, implementar esos modelos en máquinas o dispositivos, "nos permite aportar nuevas soluciones para la medicina, como pueden ser las prótesis o dispositivos de ayuda a disfunciones neuronales", según Fernández, quien dijo que la ingeniería "tiende a nuevas soluciones y las medicinas tiende a nuevos dispositivos".

El Congreso servirá para que los asistentes "se comuniquen entre sí los adelantos realizados en el terreno entre la computación y la neurociencia, y editamos un libro en el que se distribuyen todas las actas del congreso".

Además, este congreso tiene dos actividades especiales, además de la constitución de la red española en Computación Artificial. La primera de ellas es la asistencia de un comisionado europeo de Bruselas para comentar "los proyectos que podemos solicitar dentro del programa en el que tienen cabida todos estos trabajos".

Asimismo, el próximo jueves, miembros de IBM de Suiza "presentarán un proyecto que pretende utilizar el supercomputador que tiene esta empresa para la modelización de determinadas zonas del cerebro, un asunto en el que también está involucrada también la Universidad Politécnica de Madrid".

La cita, que se celebra en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de de Santiago (USC), abordará las principales novedades referidas a las interrelaciones entre neurociencia y computación.

Así, en el congreso se tratarán aspectos relacionados con la neurociencia computacional, computación bio-inspirada y otras formas de computación natural. También se incluye un amplio apartado sobre aplicación de computación natural y la inteligencia artificial en ingeniería, medicina, robótica y biotecnología.

Está prevista la asistencia de científicos de Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Holanda, China, Japón, Suiza, Brasil, Chile y España, con una destacada presencia de expertos en inteligencia artificial, ya que en la jornada de hoy el congreso honrará la memoria de José Mira Mira, recientemente fallecido, que fue el impulsor de la investigación en Neurociencia e Ingeniería del Conocimiento en España.

Entre las áreas a tratar está la visión artificial, por ejemplo, para hacer que los robots vean y oigan como los humanos, sistemas de reconocimientos de habla, para un sistema de telefonía electrónica que automáticamente reconozca el habla, o reconocimiento de patrones, para que sólo tengas una mamografía o una resonancia magnética, y el sistema te ayude a reconocer cuáles son las zonas de interés o te aconseje que es lo que tiene esa prueba, que es lo que se llama percepción artificial o sistemas de reconocimiento de patologías, basado en redes neuronales, explicó Fernández.

Es decir, "hay unos sistemas que se llaman redes neuronales, inspirados en cómo funciona el cerebro, se introducen los datos directamente y ellos nos aconsejan sobre el patrón que está en reconocimiento en un determinado momento", lo que "sirve para reconocer voz, para que un robot sepa dónde están los obstáculos, para ayudar a un médico a reconocer dónde está un tumor".

Entre los ponentes están el editor jefe de la revista 'Neurocomputing', Tom Heskes una publicación de prestigio dentro del campo. También viene José Millán, que es un investigador español que está en Suiza, y que hace una técnica que consiste "en manejar ordenadores con el pensamiento, poniendo una serie de electrodos en la cabeza cono los que puedes mover un ratón o una silla de ruedas, por ejemplo".

En cinco o diez años, este terreno de investigación "tiene muchas perspectivas", según el científico, quien explicó que, por ejemplo, hace 20 años, los marcapasos "se consideraban como algo de ciencia ficción, mientras que, hoy día, es algo muy normal". "Pues bien, actualmente, las prótesis del cerebro se ven como algo de ciencia ficción, pero, probablemente, dentro de diez o 15 años, las prótesis serán algo normal".