El 44,7% de los niños españoles juega en casa frente al 18,3% que lo hace en la calle o en parques, según un estudio

Parque infantil niños málaga ocio columpio tobogán jugar niñas menores
EUROPA PRESS/AYTO MÁLAGA - Archivo
Actualizado: jueves, 15 noviembre 2018 13:46

Apenas el 10,3% menciona a sus padres y madres como compañeros habituales de juego, y a la mayoría les gustaría jugar más con ellos

MADRID, 15 Nov. (EUROPA PRESS) -

El 44,7% de los niños españoles juega en casa frente al 18,3% que mencionan espacios exteriores como la calle y los parques como un espacio de juego habitual, según el estudio 'La contribución del juego infantil al desarrollo de habilidades para el cambio social activo', presentado este jueves y realizado por el Grupo de Investigación Cultural Cívica y Políticas Educativas de la Universidad Complutense.

Para los 1.242 niños y niñas de entre 3 y 12 años que han participado en el estudio, el hogar es el lugar más habitual donde juegan, seguido de los centros educativos (35%). Se observa por tanto una participación lúdica mayor en los espacios privados, interiores y domésticos (75%).

Además, el estudio concluye que más del 80% de los niños y niñas españoles están satisfechos con la cantidad de tiempo de juego aunque todos afirman querer más, y no juegan a diario, sino cuando las actividades programadas durante la semana se lo permiten, por lo que se percibe un abuso de las extraescolares, según los autores.

También se detecta una pérdida progresiva de espacios y tiempos libres para el juego en la vida de los niños y niñas de las sociedades modernas, y apenas el 10,3% menciona a sus padres y madres como compañeros habituales de juego. La mayoría de los participantes expresa que les gustaría jugar más con ellos y ellas, destacando como principal causa la falta de tiempo por motivos laborales, siendo más frecuente esta situación en los padres que en las madres.

En preferencias de juego, ambos, niños y niñas, se decantan por lo que suponen asociación y actividad pero muestran diversidad en cuanto al tipo de juego: con especial atención a los juegos deportivos en ellos, y los juegos colectivos de movimiento en ellas. En las chicas hay también más juego simbólico (aquel basado en el desarrollo de una historia), mientras que ambos comparten la inclinación por los
videojuegos, ellas incluso con más afición que ellos.

El estudio, que ha sido presentado también por la fundación Ashoka, UNICEF e IKEA, explora los hábitos del juego infantil en España y su contribución al desarrollo de habilidades para el cambio social. El análisis ha detectado que el juego favorece las destrezas que pueden considerarse necesarias para que en un futuro estos niños y niñas contribuyan a cambiar la sociedad como "changemakers" (agentes de cambio): la creatividad, la empatía, la resolución de problemas y la cooperación, estas últimas relacionadas además con la socialización.

"El juego en la infancia es por tanto la actividad con la que los niños y niñas construyen los cimientos sobre los que darán forma al resto de sus vidas, por ello es tan importante jugar y hacerlo de una forma saludable", explican los autores del estudio.

"En un tiempo tan instrumentalmente orientado como el nuestro, deberíamos ganar mayor sensibilidad hacia el derecho de los niños y las niñas a jugar y el valor del juego como espacio de
iniciación en los valores de la convivencia", afirma el decano de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid y coautor del estudio, Gonzalo Jover Olmeda.

UNA DIETA LÚDICA EQUILIBRADA

Los resultados de este estudio sugieren que el juego infantil es tan relevante como la propia alimentación. Así, al estilo de la ya conocida pirámide alimenticia, se ha presentado además "la pirámide del juego infantil" para fomentar una "dieta lúdica equilibrada", principalmente a partir de una correcta distribución de tiempos, hábitos y tipos de juego para que todas las niñas y niños practiquen diferentes habilidades y la sepan poner "en acción" para entender y resolver los retos de su entorno.

En esta pirámide vemos distribuida en su base como fundamento la empatía (podemos desarrollar la empatía por medio de juegos de máscaras, mímica O juegos inclusivos con niños con capacidades diferentes).

En el segundo escalón agrupamos habilidades como creatividad (a desarrollar por medio de juegos de pintura, escritura, lectura, juego libre, manualidades, reutilización de materiales, música o baile), Cooperación (se fomenta por medio de juegos de huerto en el jardín, cocina en familia, deportes en equipo o guiar a tu pareja que tiene ojos vendados), resolución de conflictos (que se puede trabajar con juegos de teatro, juegos de negociación, juegos de mesa o deportes en equipo) y pensamiento lateral (a desarrollar por medio de juegos de rompecabezas, construcción, puzzles, juegos de habilidad o juegos de lógica).

El siguiente escalón es "changemaking", empatía en acción que facilita al niño o la niña el poner en práctica estas habilidades creando cambios con transformación positiva en su entorno. Experiencias por medio de las que aprende y toma conciencia de su poder para transformar o sensibilizar a sus compañeros, su colegio, familias o barrio.

Leer más acerca de: