García-Rincón: "Detrás de problemas como el 'bullying' hay falta de empatía y de educación emocional"

Portada de la entrevista a César García-Rincón de Castro
Portada de la entrevista a César García-Rincón de Castro - EUROPA PRESS
Actualizado: martes, 25 junio 2019 15:36

MADRID, 22 Ene. (EDIZIONES) -

César García-Rincón de Castro, Doctor en Sociología y Diplomado en Trabajo Social, lleva prácticamente toda su vida profesional ejerciendo como formador y consultor freelance asesorando a empresas y organizaciones en el ámbito de la Educación, la acción social y la gestión de personas.

Para García-Rincón, es fundamental que el modelo educativo español se oriente hacia un sistema por competencias completo, que haga hincapié en crear un buen clima emocional en el aula para facilitar el aprendizaje. Para ello, aboga por potenciar en la educación técnicas para incentivar desde pequeños el desarrollo de la inteligencia emocional, social y creativa.

"Vivimos en una sociedad en la que la causa de muchos problemas que vemos en las noticias es la falta de empatía, de autocontrol emocional. Detrás del bullying, por ejemplo, hay mucha falta de empatía y una muy deficiente educación emocional", cuenta a Europa Press en una entrevista telefónica.


  • Según su criterio, ¿cuáles son los aspectos positivos y negativos en la educación española?

Aspectos positivos: cada vez es más visible la innovación pedagógica. Poco a poco se va viendo que hay más centros educativos que van dando ese paso. Son más visibles las nuevas metodologías y nuestro profesorado está más cualificado. Por otro lado, en España los padres pueden elegir, hasta cierto punto, el tipo de educación que quieren dar a sus hijos y esa libertad se debe seguir garantizando.

       Pexels

Aspectos negativos o debilidades: existe una brecha palpable entre la educación privada, concertada y pública y lo notas cuando vas a los centros y ves las instalaciones, los recursos de los que disponen. Y esa brecha se debería corregir de algún modo. Por otro lado, la diferencia entre centros que van más avanzados y los que van más a remolque (con una metodología más tradicional) es bastante grande y esto no debería ser así. Se debería apoyar más a estos últimos.


  • ¿Por qué cree usted que somos un país con una tasa alta de abandono prematuro de los estudios?

El motivo es que no hay una real adaptación de las metodologías de enseñanza y aprendizaje de los docentes a la diversidad de estilos y alumnos que tienes en el aula. Los niños y niñas que abandonan el colegio son niños que se basan en un aprendizaje más experiencial y su estilo de aprendizaje no coincide con el que imparten los docentes. Es por esto por lo que se desmotivan y terminan abandonando.

Hay algunos centros como el Colegio Montserrat, en Barcelona, o el Peleteiro, en A Coruña, que siempre están arriba en los rankings de mejores colegios de España, que hace tiempo apostaron por metodologías innovadoras, tienen recursos, y les ha funcionado bien. Pero, en general, no hay todavía una adaptación real, no ha llegado esa revolución pedagógica a todos los centros.

Es cierto que los recursos (técnicos, humanos, etc.) son una parte importante en lograr un cambio, pero también hay otra parte que tiene que ver con la creatividad del docente que es fundamental. Hay colegios con menos recursos, pero con buenos docentes que logran grandes resultados. Por lo tanto, es importante también hacer hincapié en la formación del profesorado.


  • ¿Cómo podemos ayudar --como padres-- a educar, a formar a nuestros hijos para el futuro que les espera?

Yo creo que los padres de familia actuales están más informados y "formados" que nunca en lo que a educación de los hijos se refiere. La labor educativa es una labor de conjunto familia-escuela. Para lograr esta unión tenemos que romper la barrera que todavía hay entre padres y profesores. Una vez rota esta barrera, padres y profesores deberían colaborar en proyectos educativos, de cultura folclórica etc.

Hace un tiempo, entre los años 1990 y 2006 estuve como responsable del departamento de trabajo social del Colegio Nuestra Señora del Recuerdo -dirigido por los Jesuitas- y fuimos pioneros en España de una asignatura llamada 'servicio social'. La asignatura era curricular y trabajamos en una educación en valores con prácticas de voluntariado social. La iniciativa fue un éxito que obtuvo el reconocimiento del Premio Santillana 2000 de educación en Valores.


  • ¿Cree que es importante la introducción en la educación de técnicas incentivas del desarrollo de la inteligencia emocional, social y creativa desde pequeños? ¿Por qué?

Sin duda. En primer lugar, porque está demostrado que un buen clima emocional en el aula facilita el aprendizaje; y este engloba la atención, la memoria y la concentración. La inteligencia emocional es importante como medio que facilita el aprendizaje y, en segundo lugar, es importante como fin para obtener habilidades que les ayuden a afrontar la vida adulta.

Vivimos en una sociedad en la que la causa de muchos de los problemas que vemos en las noticias es la falta de empatía, de autocontrol emocional. Detrás del 'bullying', por ejemplo, hay mucha falta de empatía y una muy deficiente educación emocional. Para mí es competencia clave la inteligencia emocional.

        Pexels

En cuanto a la inteligencia creativa, que también haces referencia en la pregunta, necesitamos ingenio y creatividad para solucionar problemas. Y, en cuanto a la inteligencia social, somos seres prosociales y esto es clave a muchos niveles: familiar, como sociedad, nación...


  • ¿Por qué surgió en usted la necesidad de crear el Proyecto Emoticantos? (Proyecto de divulgación de canciones infantiles para educar la inteligencia emocional en la infancia).

El Proyecto Emoticantos surgió de una necesidad y una inquietud personales. Además de educador, soy músico/compositor y tengo dos hijos. Cuando ellos eran pequeños veía la oportunidad, como padre, de componer canciones que fuesen educativas, que les sirviese a ellos para educarles, que las pudiesen cantar y transmitir.

Antes de llegar a esta conclusión, hice una investigación previa y me di cuenta de que las canciones tradicionales/populares contenían estereotipos y no encontraba nada que transmitiese desde una perspectiva pedagógica. Encontraba muchas canciones infantiles que trabajaban la motricidad, pero sus letras eran poco o nada sustanciosas.

Así surgió este proyecto que poco a poco ha ido creciendo y que ha tenido una gran acogida por parte de profesores de todo el mundo, que cogen mis canciones de YouTube y las comparten con sus alumnos.


  • ¿Cree que el modelo educativo actual está adaptado a las nuevas realidades surgidas a raíz de la revolución digital?

El modelo actual es un modelo por competencias. En este sentido vamos bien encaminados, siempre teniendo en cuenta que hay aspectos que mejorar. Si bien es cierto, este modelo va un poquito por detrás de esta realidad que vivimos --de esta revolución digital-- que va tan rápido, también creo que el mundo digital se va implantando poco a poco.


  • ¿Cree que la tecnología presente y disponible debería servir como apoyo para la educación?

Sí, yo creo que sí. Estamos en plena revolución tecnológica, así que la tecnología siempre que se utilice como medio para apoyar o acelerar y potenciar el aprendizaje siempre es bienvenida. En lo que no debe convertirse la tecnología es un fin. La tecnología es una herramienta más, pero jamás debe suplir la cercanía humana, la cercanía emotiva, y, en definitiva, el rol del educador.


  • Desde hace unos años existe un debate entre algunos padres sobre "deberes sí o deberes no". ¿Qué opina sobre esto?
Como padre que sufre esto en casa he de decir que el tema de los deberes, siempre que sean situaciones de aprendizaje para complementar o para reforzar lo que se ha trabajado en el aula y no resten tiempo de ocio, de juego a los niños, me parece bien.
           Pexels
Una tarea escolar, mejor que "deberes", siempre debe ser para reforzar. Nunca debe mandarse para completar lo que no se ha podido dar en el aula porque entonces lo hacen a desgana, se desmotivan y no aprenden. En este sentido, pienso que el profesorado de los centros educativos debería hacer una labor de coordinarse más entre ellos de modo que los alumnos no se junten con mil tareas por hacer en un mismo día.
  • ¿Cree que el panorama de la educación está cambiando? Y si es así, ¿hacia dónde cree que vamos? 
Sí, creo que está cambiando. Vamos hacia un modelo de educación por competencias, y pienso que éste ha venido para quedarse, aunque todavía falta para que exista una auténtica evaluación por competencias. La evolución es a no poner tanta carga en los contenidos y más en las competencias y hacia un pacto educativo, necesario para resolver muchas debilidades. Esto daría mayor estabilidad y evitaría la fragmentación del sistema educativo.
  • Por último, ¿qué es lo más urgente que se debería cambiar en el sistema educativo actual?
El pacto educativo. Para mí es la prioridad para que la educación deje de convertirse en un instrumento político y sea realmente un instrumento social y educativo con el fin de que podamos proyectar el desarrollo educativo en España. 

Leer más acerca de: