UNIA.-Innova.- Experta advierte que se está confundiendo el código de comunicación digital con la comunicación oral

Actualizado: martes, 26 agosto 2008 13:09

BAEZA (JAÉN), 26 Ago. (EUROPA PRESS) -

La profesora titular en Nuevas tecnologías Aplicadas a la Educación de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona Mercè Gisbert Cervera, que dirige esta semana el curso 'Creando el aula del futuro: un entorno multimedia para el aprendizaje' en la sede de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), opinó sobre los procesos de socialización a través de Internet que el usuario debe ser capaz de "conjugar las relaciones cara a cara, con las relaciones en entornos tecnológicos", y señaló que actualmente se está confundiendo "el código de comunicación digital, con el código de comunicación oral, cara a cara, o incluso por escrito".

En la línea de este argumento, la experta añadió que si se analiza esto junto al fenómeno de los SMS, se ha generado un "idioma paralelo" que en cierto sentido está siendo confundido con el lenguaje estándar.

No obstante quiso destacar asimismo los aspectos positivos de la red, por lo que afirmó que "desde que a finales de los 90 Internet entra masivamente" en los hogares, se ha "modificado algún sistema o estrategia de comunicación", pero que "algo tan utilizado como el correo electrónico no hace nada más que recuperar el tema de la correspondencia".

REDES CIUDADANAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO

Como objetivo fundamental del curso, la experta explicó que se trata de "analizar cuáles son las aplicaciones de las tecnologías de última generación al mundo educativo y formativo, pero no sólo al formal sino también al no formal". En este punto introdujo la idea de los 'Living Laboratorios', que describió como una iniciativa "ligada a las experiencias de redes ciudadanas y a la creación de comunidades virtuales en ámbitos sociales".

De este modo, Gisbert Cervera opinó que "probablemente los países que más avanzados están en este tipo de experiencias son los países nórdicos, seguramente por razones obvias de clima, de extensión y de dispersión de la población", al contrario que en España, donde todavía no se ha avanzado tanto en este campo.

Añadió que "las redes ciudadanas surgen como experiencia en Italia", puesto que "la primera red ciudadana europea es la de Bolonia". Asimismo, destacó que Tarragona ha sido la primera localidad que ha desarrollado una red ciudadana dentro de España.

Las redes ciudadanas, según explicó la experta, "siempre suelen tener una administración local, en este caso los ayuntamientos", aunque otras redes de otros países "administrativamente funcionarían de otro modo, porque sus administraciones también son distintas".

Para que estas iniciativas se desarrollen correctamente, hace falta una parte tecnológica que "es tener una red suficiente estable y amplia para que todos los ciudadanos y ciudadanas puedan acceder", pero también "un equipo de personas que estén dispuestas a dinamizar el proyecto, a coordinarlo, a dirigirlo y, de algún modo, a liderarlo".

De hecho, Gisbert Cervera apuntó que "seguramente la clave está en el liderazgo, ya que es el que permite animar a los ciudadanos y ciudadanas a usar esa tecnología, y de algún modo se ocupa de garantizar que lo que se genera ahí dentro es de calidad y es usable por la mayor parte de personas que están dentro de la red social".

En cuanto al uso de herramientas multimedia por parte del alumnado, Gisbert Cervera señaló que "no se trata de recomendar unas redes y otras no" sino "de dotar a los estudiantes de estrategias suficientes para que ellos tengan capacidad y criterio para decidir qué les conviene y qué no les conviene en cada momento".

En cuanto a redes sociales donde el usuario puede incluir sus datos personales, la docente advirtió de que "hay que pensar también con quien compartimos" nuestra información personal "porque no con todo el mundo deberíamos tener un mismo grado de confianza", y en este apartado apostó por un uso responsable de la información en espacios como Facebook.

REVOLUCIÓN DIGITAL

La profesora de la Rovira i Virgili habló también de los avances en los usos de Internet y de este modo resaltó que "la tecnología de última generación, y las aplicaciones de esta tecnología, como blogs o wikis, son herramientas que permiten que cualquier persona con muy poco dominio pueda crear espacios en los que generar conocimientos de forma ordenada y estructurada, transmitirlos y hacer que sean accesibles para el resto de colegas que están dentro de esta red, o de otras redes".

Esto es debido, según explicó, a que "la tecnología, en diez años, ha tendido muchísimo hacia el usuario final", también "desde el punto de vista del cable" lo que ha permitido que cada vez haya menos zonas geográficas "sin acceso a la tecnología en Europa".

"España --afirmó a continuación -- no tiene tanto un problema de infraestructura, sino de cultura", y matizó que "hay países que tienen culturas más colaborativas", mientras que España "tiene una tradición más cercana al copyright", lo que hace que "desde el punta de visto profesional" los autores se encuentres aún "más preocupados" por preservar los derechos sobre sus obras, "que por saber cómo lo que hacen podría ser utilizado por una cantidad importante de personas".

En relación a esto último, comentó que en España "las iniciativas de socialización del conocimiento continúan siendo individuales, que no colectivas", y explicó que en la medida en la que se unan individualidades, se podrán "generar espacios de creación de conocimientos y de acceso a conocimientos bastante más ricos y mucho más dinámicos".

Por ello, abogó por encontrar "un equilibro entre el esfuerzo que las personas que crean un archivo hacen, incluso en términos económicos", y el uso que el usuario hace de ese contenido.