Investigadores de la Universidad de Sevilla estudian la relación de la calidad de viviendas y la salud de sus ocupantes

Edificio en construcción
Edificio en construcción - UNIVERSIDAD DE SEVILLA - Archivo
Publicado: martes, 11 agosto 2020 16:50

SEVILLA, 11 Ago. (EUROPA PRESS) -

Un grupo de expertos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación (Etsie) de la Universidad de Sevilla (US) ha desarrollado una herramienta que permite estimar el coste para el Servicio Andaluz de Salud (SAS) asociado a una situación de pobreza energética, así como el ahorro conseguido tras una intervención de rehabilitación en esos hogares vulnerables.

De esta manera, a través de este trabajo se establece "por vez primera" una relación entre la calidad constructiva de la vivienda y el estado de salud de sus ocupantes, según ha informado este martes la US en un comunicado.

La aplicación del Índice de Hogares Vulnerables (IVH) permite la detección y evaluación de viviendas que necesitan una serie de medidas de rehabilitación para mejorar su eficiencia energética.

Una vez se han identificado estas viviendas, los expertos proponen el primer Plan de Amortización para una Actuación de Rehabilitación Energética en términos de reducción de costes para el Servicio Andaluz de Salud.

"Esto quiere decir, para este caso de estudio, que la Junta de Andalucía tendrá definido un plan de amortización a partir del cual saber cuándo la inversión inicial ha sido recuperada y, por tanto, el hogar que la recibió ha reducido sus costes sanitarios", según explica el investigador de la Universidad de Sevilla Jaime Solís.

Los expertos, según detallan desde la institución académica, señalan que en España no existen indicadores que permitan un análisis apropiado del Índice de Hogares Vulnerables, de modo que este estudio proporciona "una novedosa herramienta para dar respuesta a esta falta de indicadores".

MEDIDA DE AHORRO

Este estudio se ha centrado concretamente en seis comunidades de vecinos localizadas en el área del Casco Norte de Sevilla, que recibieron financiación por parte de la Junta de Andalucía para llevar a cabo una intervención de mejora de la eficiencia energética. Se evaluó la mejora de la calidad de vida de las familias antes y después de la intervención.

Para calcular el coste que le supone al SAS la pobreza energética se utiliza el coste efectivo de vida para este servicio, adaptándolo a cada una de las situaciones de vulnerabilidad definidas en el modelo. En concreto, en este estudio, la situación de vulnerabilidad de los hogares analizados supone para el Servicio Andaluz de Salud un coste medio anual de 183.180 euros en atención primaria por cada comunidad de vecinos analizada en el caso de estudio.

Tras realizar la intervención para mejorar la eficiencia energética de la vivienda, se estima una reducción del coste medio para el Servicio Andaluz de Salud de 101.215 euros.

"Para combatir esta situación deben definirse medidas que permitan a los hogares no sólo reducir sus gastos energéticos, sino mejorar su situación monetaria", según ha apuntado el profesor Solís.

Ha añadido que "el uso de energías renovables permite a los hogares reducir su consumo eléctrico y, por tanto, sería una de las soluciones más adecuadas para reducir la vulnerabilidad a padecer pobreza energética, al menos, en la ciudad de Sevilla".

"Resaltamos la ciudad de Sevilla porque, debido al carácter multidimensional de la pobreza energética, las medidas para combatir esta situación deben definirse en función de las características de la zona de estudio", según ha puntualizado.

El artículo 'Energy poverty goes south? Understanding the costs of energy poverty with the index of vulnerable homes in Spain' forma parte de los resultados generados por la tesis doctoral del doctor Raúl Castaño De La Rosa, dirigida por los profesores Jaime Solís y Madelyn Marrero, y que sirve de base para el proyecto de investigación 'Nuevo Análisis Integral de la Pobreza Energética en Andalucía (Naipe). Predicción, evaluación y adaptación al cambio climático de hogares vulnerables desde una perspectiva económica, ambiental y social', coordinado por los profesores de la US Carlos Rubio Bellido y Jaime Solís Guzmán.