El ciclo 'Biotecnología para todo(s)' de la UC aborda este jueves aplicaciones de la I+D a la alimentación

Actualizado: miércoles, 9 abril 2014 18:14

SANTANDER, 9 Abr. (EUROPA PRESS) -

El ciclo 'Biotecnología para todo(s)' de la Universidad de Cantabria (UC) aborda este jueves la sesión 'El queso: de la cocina al laboratorio de biotecnología', que estará a cargo de María Arroyo, del departamento de I+D de Laboratorios Arroyo (Santander).

El queso es uno de los productos biotecnológicos más antiguos elaborado por el hombre, y no es fácil encontrar otro alimento que a partir de dos o tres ingredientes básicos haya generado tal número de variedades. Ha sido necesario llegar al siglo XX para que la ciencia encontrase respuestas a los mecanismos moleculares y microbiológicos que lo hacen posible.

El considerable desarrollo de la "Biotecnología de lácteos" a partir de los años 1960, ha permitido que hoy en día se disponga de los ingredientes esenciales para llevar a cabo de manera eficiente y controlada el proceso de transformación de la leche líquida en un concentrado selectivo de sólidos con diferentes características organolépticas y fácil conservación.

Los "derivados biotécnológicos" más relevantes en este campo de aplicación son: los cultivos lácticos conocidos vulgarmente como "fermentos", que abarcan una amplia gama de microorganismos de funciones específicas en el proceso de elaboración, y las enzimas coagulantes procedentes de origen diverso: vegetales, animales, microorganismos en ocasiones transgénicos obtenidos mediante la tecnología del DNA recombinante.

PRÓXIMA SESIÓN: MALARIA

Este ciclo de conferencias divulgativas organizado por el Departamento de Biología Molecular y el Aula de la Ciencia (Vicerrectorado de Cultura, Participación y Difusión), finalizará con una nueva conferencia, el 8 de mayo sobre la "Lucha contra la malaria: de la selva a la farmacia pasando por la ingeniería metabólica".

El responsable de esta jornada será el profesor Fëlix Javier Sangari, del Departamento de Biología Molecular, quien explicará cómo la aplicación de técnicas de ingeniería metabólica ha permitido desarrollar la producción semisintética de una droga antipalúdica, abriendo la puerta al control de una enfermedad responsable de más de 3.000 millones de casos y 10 millones de muertes en la última década.

Todas las conferencias se llevarán a cabo en la sala Fray Antonio de Guevara del Paraninfo de la UC (c/ Sevilla, 6 Santander), con entrada libre hasta completar el aforo.

Leer más acerca de: