Catalunya es la primera comunidad en impacto científico internacional, al nivel de Canadá y Singapur

Actualizado: martes, 16 noviembre 2010 14:54

BARCELONA, 16 Nov. (EUROPA PRESS) -

Catalunya es la primera comunidad española en impacto científico internacional, seguida de Baleares, al nivel de la investigación que se desarrolla en Canadá, Singapur y Finlandia, según revela el informe 'Indicadores bibliométricos de la actividad científica de Catalunya' (Scopus, 2003-2008), de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), basado en artículos de 19.000 revistas prestigiosas del sector.

El ámbito biomédico centra más de la mitad de las publicaciones de centros catalanes, lo que es un "signo de modernidad" por la presión que ejerce el estado del bienestar en países desarrollados, ha observado el investigador principal del Grupo SCImago, miembro del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Félix de Moya.

Matemáticas, química, inmunología, ciencias medioambientales, física, informática, ciencias de los materiales y agricultura son el resto de áreas que destacan en el dominio científico catalán, que cuenta con un 40 por ciento más de citas que la media mundial, Baleares con un 37 por ciento más y el global de España, un 30 por ciento más que la media mundial.

No obstante, Madrid es la primera comunidad autónoma en número de publicaciones, seguida de Catalunya --con un 26,6 por ciento del total de producción española entre 2003 y 2008--, Andalucía, Valencia y Galicia.

En 2008, Madrid produjo 19.724 artículos científicos, mientras que Catalunya, 14.781. En cualquier caso, el porcentaje de crecimiento catalán en estos años es del 78 por ciento, por encima del madrileño y el general español, por lo que "se va reduciendo la distancia", según ha observado De Moya.

A la luz de los citados datos, que no contabilizan centros --aunque sean mediáticos-- que no logran el centenar de producciones año, "es más caro publicar en Madrid que en Barcelona", donde se logra más visibilidad internacional, ha indicado el experto, acompañado por la vicerrectora de Investigación de la UOC, Begoña Gros, y el miembro del equipo investigador del proyecto y director de Innovación de la UOC, Pablo Lara.

La explicación radica en que en Catalunya se ha apostado por la proliferación de centros de investigación especializados, que trabajan en estrecha colaboración con universidades, y que los hospitales desarrollan una gran tarea investigadora, con más tiempo para este cometido, ha razonado De Moya.

LA UB, EL PRIMER CENTRO ESPAÑOL EN PUBLICACIONES

La Universitat de Barcelona (UB) es la primera española en índice de publicaciones, muy cerca de la Pompeu Fabra (UPF). La focalización de este último centro en los ámbitos de la economía y biomedicina facilita en cierta manera su trabajo, frente a la UB, más grande y con múltiples frentes.

El resto de universidades territoriales de Catalunya logran un impacto científico al nivel medio español, porque se genera un efecto de "vasos comunicantes" con los centros universitarios de referencia.

El análisis, que suspende a Catalunya en la investigación relativa a ingenierías, también destaca la buena colaboración que establecen grupos catalanes afincados en el territorio con EE.UU en primer lugar --el 13,78% del total con 7.559--, Francia --el 9,8% con 5.279--, Gran Bretaña --con 9,38% y 5.167--, Italia y Alemania --8,13% con 4.478--.

ATRACCIÓN DE TALENTO

De Catalunya, también ha enaltecido las políticas públicas activas para atraer talento, a través por ejemplo de las becas Icrea, y la aportación privada a la investigación, que De Moya ha comentado que es "significativa".

Por contra, De Moya ha insistido en la "amenaza" para el desarrollo científico que supone un eventual recorte de dinero público destinado a investigación por la crisis. "No es fácil atraer, pero tampoco mantener", ha señalado el investigador, que ha defendido que "cada país debe buscar su propio perfil".