'Antifotoperiodismo' en Barcelona

Imágenes de la muestra Antifotoperiodismo
WWW.BCN.CAT
Actualizado: lunes, 5 julio 2010 17:50

BARCELONA, 5 Jul. (EUROPA PRESS) -

En Centre de la Imatge de Barcelona acoge la exposición 'Antifotoperiodismo', que suspende "por un momento" la fe que se tiene en el fotoperiodismo tradicional, sin aniquilar y ni siquiera hacerle pasar "un mal rato" a este tipo de cobertura informativa, pero poniendo en duda que siempre refleje la verdad, según ha dicho el responsable del centro, Carles Guerra.

Un total de 27 autores de categorías muy diferentes han criticado con sus obras esta práctica, que "se ha convertido en la niña protegida de los medios de comunicación", porque "¿quién criticará al que con buena fe perdió la vida por hacer una imagen?", se ha preguntado Guerra.

La obra más antigua fecha de 1968 y es de Paul Fusco. Se trata de casi 2.000 diapositivas presentadas en su formato original y como una secuencia sobre el trayecto del tren que trasladó el féretro de Robert Kennedy de Nueva York a Washington pero sin fotografiar en ningún momento ni el ataúd ni el cortejo fúnebre, sino la gente que despidió el tren en la estación, "porque sus esperanzas se iban con aquel tren", y el ambiente de los vagones.

Los trabajos también reflejan conflictos, desde los Balcanes hasta el Congo, algunos cubiertos por fotoperiodistas clásicos que también "han caído del caballo en algún momento" de sus carreras. También hay muestras de periodismo ciudadano, que "puede ser una alternativa", ha dicho Guerra, aunque "a veces se utiliza demagógicamente para acabar de matar al fotoperiodismo", ha avisado.

El único español de la muestra es el pamplonés Clemente Bernad, cuyo trabajo 'Crónicas vascas' resultó ser muy polémico, ya que incluía una imagen de la rueda de prensa de un equipo médico mostró dos radiografías de la cabeza de Miguel Ángel Blanco, asesinado a bocajarro por ETA en 1997, aunque la familia de la víctima le desautorizó a exhibirla, considerando que daba una visión sesgada del conflicto. En la muestra de Barcelona tan sólo se repasa el impacto que tuvo en los medios este trabajo.

Otros profesionales de la muestra son Ariella Azoulay y Susan Meiselas, con trabajos sobre Kurdistán y Palestina, respectivamente; Gilles Peress, que se focaliza en las atrocidades de Kosovo; Paul Love, Renzo Martens y Phil Collins y el grupo formado por Oliver Chanarin y Adam Bromberg, que se cuestionan qué puede hacer un fotógrafo en una zona de conflicto.

La muestra, que se podrá ver hasta el 10 de octubre, se complementa con la proyección de la película documental 'Episodi 3', de Martens, y un coloquio con el autor (6 de julio), y la conferencia 'Actos de estado: una historia fotográfica de la ocupación israelí', de Azoulay (8 de julio).