Innova.- Investigadores estudian algas rojas en Galicia "de interés" para la industria alimentaria y farmacéutica

Actualizado: lunes, 12 junio 2006 22:24

Los resultados del estudio de las dos especies ayudarán a mejorar la explotación sostenible de este recurso

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 12 Jun. (EUROPA PRESS) -

Un equipo de investigadores de la Facultad de Biología de la Universidade de Santiago (USC) estudia dos especies de algas rojas que existen en las costas de Galicia, la 'Chondrus crispus' y la 'Mastocarpus stellatus', que poseen unos compuestos "de gran interés" para la industria, sobre todo, la alimentaria, farmacéutica y cosmética.

Por esta razón los investigadores avanzan en el marco de un proyecto de la Unión Europea, coordinado por la Dirección Xeral de Recursos Mariños de la Xunta de Galicia y el Centro Tecnolóxico del Mar (Cetmar), en colaboración con un equipo de investigadores de la Universidad de Galway (Irlanda), que contribuirá a mejorar la explotación sostenible de este recurso.

La investigadora principal de este proyecto por parte de la USC, la profesora María Isabel Fraga Vila, del Departamento de Botánica, explicó que estas algas poseen unos compuestos, los carragenanos, unos polisacáridos de gran utilidad como gelificantes, estabilizantes o espesantes; empleados en la fabricación de numerosos productos industriales como son los derivados de la leche, salsas, alimentos precocinados, cosméticos, medicamentos, y pinturas, entre otros.

En las costas españolas estas especies de algas crecen de forma natural sólo en Galicia y Asturias. Los resultados de este estudio tendrán, según los investigadores, "gran interés" para lograr una explotación sostenible de estas algas, a fin de que no se agote el recurso. El equipo aportará una "información básica" para que la Administración autonómica pueda optimizar la gestión de su explotación.

RECOLECCIÓN

Uno de los objetivos de la investigación se centra en conocer el impacto que producen los distintos métodos de recolección de las algas. Según los datos aportados por el equipo, si se arranca toda, la población tarda más tiempo en recuperarse; por el contrario, el corte con tijeras o el arrancado manual de la parte erguida, dejando el disco de fijación de la alga adherido a la roca, facilitan la regeneración.

Por tanto, consideraron que estos dos métodos pueden autorizarse, mientras que debería prohibirse la recolección con instrumentos que arranquen también los discos basales de las algas.

El equipo empezó en diciembre de 2004 a realizar muestreos en tres puntos de la comunidad gallega: San Román (O Vicedo), Laxe y Mougás (Oia). Para ello tuvieron en cuenta que en San Román nunca se recolectaron estas algas, en Laxe en ocasiones y en Mougás se recolectan regularmente desde hace años. Los muestreos se llevaron a cabo mensualmente hasta febrero de 2006.

EVOLUCIÓN DE POBLACIONES

Entre los aspectos que estudia el equipo de la USC destaca la evolución de las poblaciones a lo largo del año, con el objeto de conocer cuándo son más abundantes. Según sus resultados, en enero hay plantas más grandes y con más esporas y en junio se produce otra subida. Esta información es importante para conocer la época del año en que debe autorizarse su explotación en los diferentes puntos de la comunidad.

Los investigadores de la USC también estudian cómo varía la producción de los carragenanos en las algas a lo largo del año y en las distintas zonas, tanto en cantidad como en calidad. Según los datos aportados por la citada profesora, la máxima producción tiene lugar a finales de primavera y principios de verano, y se produce otro pico en el tránsito del otoño al invierno. Del análisis cualitativo se extraen datos de interés para la industria, que, según la localidad y época del año, puede obtener mayor proporción del tipo de carragenano que más le interese -gelificante o espesante-.

Asimismo, los investigadores estudian patrones de variabilidad genética en las poblaciones gallegas e irlandesas y su posible relación con la producción. En esta línea, tal como indicó la profesora, "para tratarse de un área geográfica tan pequeña como Galicia, hay mucha diversidad, tanto entre las poblaciones como dentro de una misma población".

La profesora Fraga afirmó que "resulta de gran interés" avanzar en el conocimiento de los mecanismos genéticos relacionados con la producción. Los investigadores han solicitado una prórroga de un año para este proyecto, que acaba de finalizar. De este modo, el objetivo es continuar con el estudio de las poblaciones de algas rojas en Galicia, en colaboración con grupos de Noruega e Irlanda.