Duque propone un diálogo interno de la coalición de gobierno de Colombia sobre el futuro de la justicia transicional

Iván Duque y Marta Lucía Ramírez
REUTERS / XXSTRINGERXX XXXXX
Actualizado: jueves, 21 junio 2018 21:14

BOGOTÁ, 21 Jun. (EUROPA PRESS) -

El presidente electo de Colombia, Iván Duque, ha propuesto llevar a cabo un diálogo entre los miembros de la plataforma electoral con la que concurrió a los comicios presidenciales y los aliados que sumó de cara a la segunda vuelta para decidir el futuro de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la justicia transicional ideada por el Gobierno y las FARC en el acuerdo de paz de 2016.

Duque se ha reunido este jueves con el presidente saliente, Juan Manuel Santos, y sus respectivos equipos en la Casa de Nariño para acordar cómo será la transición de poder. "Buenos días, gusto saludarlo", ha dicho el próximo mandatario. "Muy bienvenido a su casa", le ha contestado su antecesor.

"Hablamos de temas de coyuntura, hablamos de temas importantes de la agenda nacional, y después sostuvimos una reunión con el equipo que el señor presidente ha designado para acompañar al Gobierno entrante en este ejercicio del empalme", ha declarado Duque en la rueda de prensa posterior.

La reunión, que ha durado tres horas, ha estado dominada en buena medida por el trámite parlamentario de la ley de procedimiento de la JEP. La Cámara de Representantes y el Senado, donde domina la nueva mayoría oficialista, frenaron el martes los debates a petición de Duque a la espera de que la Corte Constitucional se pronuncie sobre el reglamento de la JEP.

"Hasta tanto haya un pronunciamiento de la Corte Constitucional sobre la ley estatutaria, el Senado no va a estudiar la ley que establece el procedimiento de la JEP (...) No se puede reglamentar una ley que no existe jurídicamente", ha esgrimió el senador 'uribista' Alfredo Rangel.

Santos, uno de los mayores defensores de la JEP, emitió el miércoles un decreto ejecutivo por el cual convocó al Congreso a celebrar sesiones extraordinarias entre el 21 de junio y el 3 de julio para que continúe el trámite de 15 proyectos de ley, entre ellos el de la ley de procedimiento de la JEP.

"Ese proyecto de ley (...) tiene como finalidad establecer las reglas de procedimiento para la Jurisdicción Especial para la Paz, necesarias para conferirle seguridad jurídica a sus actuaciones, a las personas que se sometan a ésta y a la actuación de las demás jurisdicciones", señaló el Gobierno en un comunicado.

Duque, que no tomará posesión del cargo hasta el 7 de agosto, ha propuesto como solución "un proceso de diálogo en el Congreso, con la bancada de Centro Democrático (su partido político) y algunos otros miembros de la que será nuestra coalición (de gobierno), para escuchar las posturas y (...) tener claro cuál debe ser el mejor camino a seguir".

En cualquier caso, el líder conservador ha insistido en que "sería importante que la Corte Constitucional pudiera hacer algún pronunciamiento donde orientara que el proceso que se está adelantando en el Congreso tiene algún vicio de forma", de acuerdo con la prensa colombiana.

Entretanto, las personas encargadas de gestionar los temas relacionados con la paz en este cambio de administración serán el general retirado Óscar Naranjo, por parte del equipo Santos, y la vicepresidenta electa, Marta Lucía Ramírez, en nombre de Duque.

ACUERDO DE PAZ

La JEP es una pieza clave del acuerdo de firmado en 2016 con las FARC, pero también el principal blanco de Duque y el 'uribismo' porque creen que es un "mecanismo de impunidad". La JEP tiene el mandado de juzgar los crímenes más graves cometidos por todos los actores del conflicto armado, tanto agentes del Estado como guerrilleros, con penas alternativas a la cárcel para quienes aporten verdad y hasta 20 años de cárcel para quienes no confiesen.

Duque arrancó la campaña electoral prometiendo tumbar el acuerdo de paz, si bien poco a poco ha ido moderando el discurso y en la recta final se comprometió a preservarlo, aunque con "modificaciones" en los puntos más polémicos, como la JEP y la participación política de los ex guerrilleros.

Concurrió a las elecciones presidenciales como candidato de la plataforma integrada por Centro Democrático, el partido político fundado por el ex mandatario Álvaro Uribe y al que pertenece, y los conservadores afines al también ex dirigente Andrés Pastrana.

De cara a la segunda vuelta, celebrada el 17 de junio, Duque sumó los apoyos algunos candidatos descartados en la primera vuelta del 27 de mayo. Así, ahora cuenta con el respaldo del Partido Liberal, del cristiano MIRA, de los conservadores díscolos y de gran parte de Cambio Radical y de la Unidad Nacional.

Leer más acerca de: