Elaboran la carta etnográfica de Fuerteventura

Actualizado: domingo, 19 agosto 2007 16:17


LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 19 Ago. (EUROPA PRESS) -

Un equipo de investigación compuesto por dos geógrafos y dirigidos por una técnico de Patrimonio Histórico del Cabildo se encuentra desarrollando desde principios del pasado mes de julio la Fase I de la Carta Etnográfica de Fuerteventura, un estudio que determinará durante los próximos seis meses cuál es el estado de conservación y en qué medida siguen en funcionamiento las antiguas estructuras de ingeniería hidráulica y de cultivo que existen en los municipios de La Oliva y Puerto del Rosario.

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo coordina este proyecto que ha elaborado la técnico de la Corporación Insular, Milagros Estupiñán, con el objetivo de localizar, cartografiar y catalogar "todas esas estructuras tradicionales que como muchos aljibes, pozos, gavias, maretas, molinos, alpendres, pajeras o eras que hay repartidos por la Isla, no están debidamente catalogados ni existe un registro oficial de su existencia, por lo que su protección resulta imposible si no contamos primero con esta carta etnográfica que estamos desarrollando", explicó la consejera del área, Genera Ruiz.

El presente proyecto, el primero de la Carta Etnográfica de Fuerteventura dirigida a bienes materiales aunque existe otra carta etnográfica ya desarrollada por la Corporación Insular para recoger el bagaje inmaterial de la cultura majorera a través del testimonio de personas mayores, se denomina 'Inventario de Bienes Inmuebles: La actividad Agrícola y la Ingeniería Hidráulica Tradicional', y supone la primera piedra de un ambicioso proyecto.

"Una vez completada la carta en su Fase I, en el norte de la Isla, y las fases II y III en el centro y en el sur, la idea es tratar de poner en marcha este mismo tipo de iniciativa pero ampliando el objeto de estudio al resto de actividades tradicionales económicas, productivas, extractivas y comerciales de la cultura majorera que predominaban en la Isla antes de la irrupción del turismo", explica la consejera, en referencia a la Ganadería, la Pesca, los Transportes.

La coordinadora señala que la elección de las infraestructuras hidráulicas y de cultivo se debe a que "se trata de los elementos más vulnerables a la expansión urbanística que experimenta la Isla actualmente, por lo que su descripción y catalogación es fundamental para que pueda aplicarse la protección más conveniente a cada caso".

Los dos técnicos geógrafos involucrados en el proyecto, de acuerdo al convenio firmado por el Cabildo y el Servicio Canario de Empleo, se han encargado durante este primer mes y medio de trabajo de la fase de documentación. El contacto con otras áreas del Cabildo como Ordenación del Territorio, Medio Ambiente, Agricultura, la consulta en el Centro Bibliotecario Insular de los escasos documentos existentes y la revisión de estudios anteriores han supuesto el inicio de una base documental que permitirá conocer en el futuro y de modo automático el mapa etnográfico completo de Fuerteventura a través de Internet.

"Al empezar de cero todo es más complicado, pero ahora que hemos comenzado el trabajo de campo nos damos cuenta que si además de un aljibe o un pozo interesante localizamos un establo, lo fotografiamos, lo cartografiamos y lo describimos porque sabemos que estamos ahorrando el trabajo de más adelante".

Las herramientas, un vehículo, mapas, una cámara de fotos, un GPS, el Google Earth y las transcripciones de la Carta Etnográfica inmaterial en donde se hacen referencia a nombres y lugares que sirven de guía para llevar a cabo el trabajo de campo y donde aparecen una serie de vocablos que "nos van a permitir realizar un glosario de términos específicos de la agricultura que no deberíamos perder", comentaba el mismo técnico.