Actualizado 05/05/2008 20:26

Innova.- La UMU investiga mejorar la rentabilidad del semen criopreservado para su uso en inseminación porcina

El estudio ya ha permitido quintuplicar el número de cerdas que pueden ser inseminadas a partir de un eyaculado

MURCIA, 5 May. (EUROPA PRESS) -

El Grupo de investigación de Reproducción Animal de la Universidad de Murcia (UMU) lleva a cabo una línea de investigación para mejorar la rentabilidad del uso de semen criopreservado --congelado a muy bajas temperaturas-- en los programas comerciales de inseminación artificial porcina, según informó a Europa Press su investigador principal, Emilio Arsenio.

Y es que la criopreservación espermática "ofrece numerosas ventajas respecto al semen fresco o refrigerado para la producción porcina", que se centran "en la posibilidad de importar y exportar dosis seminales de verracos de elevado valor genético, y en la creación de bancos de dosis para hacer frente a contingencias sanitarias", destacó Arsenio.

A pesar de estas ventajas, el semen criopreservado "apenas se utiliza en los programas comerciales de inseminación artificial debido a su baja rentabilidad, por las pocas dosis que se extraen a partir de un eyaculado junto a una reducida fertilidad y su baja capacidad de ser prolífico comparado con el semen fresco o refrigerado", matizó.

Así pues, el grupo de investigación de la UMU tiene como una de las líneas de investigación prioritarias desde hace más de diez años, "mejorar dicha rentabilidad", aunque a lo largo de este periodo de estudios consiguió "importantes avances", que se centraron en dos aspectos.

En primer lugar, el grupo consiguió "la mejora sustancial de la calidad espermática a la descongelación, gracias a modificaciones del proceso de congelación-descongelación", y por otro lado, logró "una mejor rentabilidad de las dosis criopreservadas gracias a la adecuación práctica del procedimiento de inseminación intrauterina profunda".

Esta adecuación "permite quintuplicar el número de cerdas que pueden ser inseminadas a partir de un eyaculado alcanzando, además, altas tasas de fertilidad y prolificidad", unos avances que "contribuyeron a que importantes empresas del sector hayan incorporado el semen criopreservado en sus sistemas de producción", precisó.

Además, indicó que este interés, por otra parte, "se ve reflejado en los contratos que nuestro grupo de investigación ha firmado con algunas de las más importantes empresas del sector a nivel nacional", y sus resultados fueron recogidas en 12 publicaciones de la base de datos ISI Web of knowledge, concluyó.

Junto a Arsenio, el grupo de investigación lo compusieron los investigadores Jordi Roca, Juan María Vázquez, Luis Miguel Pastor, Xiomara Lucas, y María Antonia Gil, además de cinco becarios predoctorales y cinco colaboradores.

En cuanto a la financiación, el grupo recibió ayudas de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) en el periodo 1998-2001 para la investigación del 'Efecto de la adición de compuestos con capacidad antioxidante al diluyente de congelación sobre la viabilidad, capacidad fecundante y fertilidad del semen criopreservado'.

Igualmente, recibió ayudas del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) para estudiar la 'Inseminación intrauterina profunda con un bajo número de espermatozoides criopreservados como procedimiento para rentabilizar reproductivamente a verracos de razas locales en vías de extinción'.

Además, la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología volvió a aportar dinero en el periodo 2006-2008 para el proyecto de 'Criopreservación de espermatozoides de porcino. Desarrollo de diluyentes químicamente definidos para optimizar el protocolo de congelación'.

Por último, firmó contratos de apoyo tecnológico con la empresa Proinserga (Segovia), así como con la empresa UVESA de Tudela (Navarra), con Batallé S.A. (Girona), y con Proinserga S.A. (Segovia).