Actualizado 12/05/2009 11:59

Innova.- UMU y UPCT hacen un modelo de hasta 150 variables para ajustar los robots que limpian los cascos de barco

MURCIA, 12 May. (EUROPA PRESS) -

Grupos de investigación de la Universidad de Murcia y de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) han desarrollado conjuntamente un modelo que describe unas 150 variables y comandos que permiten calibrar y ajustar los robots teleoperados encargados del mantenimiento de cascos de buques, con tareas como su limpieza y repintado, según informó a Europa Press el investigador principal de este estudio, Joaquín Nicolás.

El diseño de este nuevo modelo, en el que han estado involucrados directamente los astilleros Navantia, permite al cliente escoger las características que mejor satisfacen sus necesidades para incluirlas en su robot, entre otras cosas, eligiendo entre opciones como la tecnología de limpieza de la capa de los cascos con granalla --una especie de arenisca que limpia al impactar con la superficie-- o con agua a presión, en función de sus requisitos.

Esto permite "dar un valor añadido al producto y al cliente, que en una entrevista, puede escoger esta opción frente a otros competidores" en esta tarea, que consiste en la limpieza por chorreo (blasting) o el repintado para el mantenimiento del casco del buque que acaba por corroerse por procesos degenerativos y termina en el astillero para dejarlo en condiciones.

Y es que este trabajo de mantenimiento "se hacía hasta ahora de forma manual por un operario", pero la Unión Europea (UE) "pretende automatizar el proceso, porque del mismo se desprende material contaminante para el medioambiente y para la salud de los trabajadores". Si bien la UE no ha prohibido la limpieza manual y no hay una fecha definitiva para ello, actualmente hay una reglamentación que puede condicionar la operación por partículas, ciertos contenidos de las granallas y las partículas, incluso otros aspectos físicos como el ruido generado, según Nicolás.

Para dar respuesta a este problema "crítico al que se enfrenta la industria naval europea", el grupo de investigación DSIE de la UPCT (www.dsie.upct.es) desarrolló en los últimos años los robots como parte de un proyecto denominado 'EFTCoR' (proyecto coordinado entre varios países, financiado por la Unión Europea y dirigido por la UPCT y Navantia), y obtuvo una serie de sistemas teleoperados controlados por un operario desde una cabina, más seguros y que permiten solventar el problema de la contaminación, ya que recogen los residuos tras el proceso y evitan su vertido a la atmósfera.

De hecho, el mes pasado, el Centro Tecnológico Naval y del Mar (CTN) instaló una versión comercial en los astilleros de Navantia en El Ferrol (Galicia), para la empresa Indasa, que se encarga del mantenimiento naval, en base a los robots desarrollados en el primer proyecto EFTCoR.

Una vez obtenidos estos robots, la UPCT y el grupo de investigación de Ingeniería del Software de la UMU decidieron colaborar para su perfeccionamiento, con la incorporación de este nuevo modelo que permite "describir con más profundidad las características del sistema", y supone "una ventaja competitiva para este sistema que será obligatorio en el futuro por la legislación europea".

Los dos equipos de investigación colaboraron en el marco de META, un proyecto más amplio financiado por la CICYT (Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología) del Ministerio de Ciencia e Innovación, en el que participan varias universidades españolas.

"Planteamos el interés que podía tener elevar el nivel de abstracción con el que poder razonar acerca de esa familia de productos, desde el diseño al análisis. La intención era probar alguna de las técnicas existentes y las hemos extendido para poder describir esa familia de robots de una forma más abstracta", matizó Nicolás.

"Había varios tipos de robots en función de las características de los buques y, hasta ahora, se había trabajado con el diseño, ahora se puede razonar a partir de los requisitos, a partir de un nivel de abstracción más alto, más cercano a la resolución del problema", planteó el investigador.

El diseño del robot "se mantiene, lo que hemos hecho ha sido introducir otra capa más que sirve para describir el sistema con unos diagramas que sintetizan mejor la descripción del problema, a través de descripciones diagramáticas de las capacidades del robot, se describe con más profundidad, a la hora de destacar qué parte del diseño se utiliza en la construcción de un determinado robot".

De esta forma, al posible cliente potencial, en una entrevista, "se le puede aportar un catálogo de productos con qué características tiene cada producto, de forma que puede escoger o desestimar las que prefiera. Este catálogo se elabora de acuerdo con el análisis que se ha hecho a una familia de robots para mostrar las características que pueden tener, y se podrían utilizar para fabricar robots que pudieran satisfacer mejor las necesidades de los clientes".